Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 pierde un 0,21% tras chocar contra resistencias y cierra en los 9.059
- Inditex lastra al selectivo con una corrección del 3,88% tras los resultados
Ana Míguez
Tono mixto en las bolsas europeas. Los inversores han tratado de dar continuidad al optimismo sin mucho éxito en una jornada en la que el Ibex 35 ha perdido un 0,21% hasta los 9.059 puntos, lo que deja al índice un poco más lejos de los 9.100 puntos que debe batir para alejar los fantasmas bajistas. En la sesión, los inversores han negociado 1.359 millones de euros.
El selectivo español ha tratado -un vez más- de acercarse a sus resistencias de corto plazo. Se trata de niveles que se encuentran en los 9.060-9.100 puntos y cuya "superación alejaría los riesgos de ver un retesteo de los mínimos de Navidad", afirma Joan Cabrero, analista de Ecotrader, y, por ende, "de ver una corrección mayor. Pero la caía de Inditex, que se ha dejado un 3,88%, ha impedido al selectivo español acercarse más a esos niveles.
Y es que, el índice de la bolsa española ha tenido que lidiar con la volatilidad -ya habitual- de Inditex tras rendir cuentas. La textil gallega ha registrado un récord de beneficio y ventas en el primer semestre al ganar un 10% más, pero no logra contentar al mercado y las acciones de la compañía son las que peor comportamiento muestran en el selectivo español con caídas que llegan a alcanzar los tres puntos porcentuales.
La banca vuelve al foco
El selectivo español también ha bailado al son de la banca. El sector vivió ayer una jornada de volatilidad. A primera hora reinaron las caídas después de conocerse el informe no vinculante del abogado general del Tribunal de la Unión Europea (UE) sobre la utilización por la banca española del índice IRPH para establecer el tipo de algunas hipotecas.
La primera lectura fue considerada muy negativa por los inversores, que se decantaron por castigar duramente al sector, especialmente a CaixaBank y Bankia, dos de los que mayor exposición tienen a este tipo de hipotecas. Sin embargo, posteriormente, las patronales -CECA y AEB- explicaron que el informe detallaba que no existía abuso y, por tanto, que los contratos no podían ser considerados nulos, a pesar de que el abogado general sí dejaba la puerta abierta a que fueran los jueces españoles los que analizaran y revisaran caso por caso la existencia de una posible falta de transparencia.
En este sentido, señalar que en el informe se indicaba que debería ser la justicia española la que compruebe si las entidades comunicaron al demandante antes de firmar el contrato la información suficiente para que éste pudiera tomar una decisión prudente y con pleno conocimiento de causa.
Esta segunda lectura del informe, recuerdan los expertos de Link Análisis, provocó un rally de los valores bancarios, los cuales impulsaron al Ibex 35 con fuerza, cerrando éste como uno de índices que mejor comportamiento tuvo en la sesión en el Viejo Continente.
Hoy la banca ha cerrado con pérdidas salvo Sabadell que ha rebotado un 0,33%. Por su parte, Bankia se ha dejado un 1,45%, Banco Santander un 0,27% y BBVA un 0,42%.
Por el lado opuesto están Acciona, Arcelormittal y Enagas que han subido más de un 2%. Pero el rey de las subidas ha sido hoy Siemens Gamesa, que ha rebotado un 4,11% hasta los 13,44 euros por acción.
¿Qué espera el mercado del BCE?
Pero el protagonismo de los bancos no termina aquí. El sector sigue en el foco en plena víspera de la reunión del BCE. Las entidades esperan que Mario Draghi adopte alguna medida para reducir el impacto que en sus resultados están teniendo los tipos de interés negativos, medida que podría consistir en el establecimiento de un sistema de tramos, algo de lo que se viene hablando hace tiempo.
Los analistas de Link Análisis explican que, a diferencia ocasiones anteriores, en las que imperaba la unanimidad dentro del BCE, en ésta Draghi parece que se va a encontrar alguna resistencia a la hora de implementar el anunciado paquete de estímulos. Es más, algunos descartan que la institución vaya a anunciar el reinicio de su programa de compra de bonos en los mercados secundarios, algo que viene penalizando en los últimos días el comportamiento de los bonos de la región. Sí parece más factible que el BCE opte por rebajar nuevamente sus tipos de interés de depósito, aunque no se descartan otras medidas.
La guerra comercial echa el freno
Las bolsas europeas también encuentran alivio tras la decisión de China de eximir a algunos bienes estadounidenses de aranceles adicionales, la última señal de que se está enfriando una guerra comercial prolongada entre ambas partes. El Ministerio de Finanzas de China dijo que 16 tipos de bienes estadounidenses estarían exentos de aranceles adicionales de represalia a partir del 17 de septiembre.
En la agenda del día, en España, la producción industrial se disparó en julio un 2,9% con respecto al mismo mes de 2018 impulsada por la energía y los bienes de consumo después de que en junio el índice cayera un 1,9% en términos interanuales.