El petróleo amortigua sus caídas después de que la cumbre de la OPEP se cierre sin acuerdo de recorte
- Las negociaciones seguirán el viernes, y esperan que se sume Rusia
- "Queremos que sea un recorte suficiente pero no excesivo", dice Arabia
elEconomista.es, EFE
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cerró su reunión clave en Viena sin acuerdo, a la espera de nuevas negociaciones con los países fuera del cártel, y los mercados reaccionaron amortiguando las caídas. Tanto el barril de Brent como el de West Texas llegaron a retroceder un 5% después de que Arabia Saudí anunciase que apuesta por un recorte de la producción menor de lo esperado, y se recuperaron hasta el 2,5% de caídas después de que la reunión se suspendiera.
Los ministros de la OPEP se reunieron a puerta cerrada durante seis horas con el objetivo de consensuar una medida para estabilizar los precios del crudo, que se encuentran a la baja desde hace dos meses. Pero al final, un portavoz de la organización anunció que las negociaciones continuarán mañana viernes.
Según las declaraciones de los delegados antes de iniciar la conferencia, los socios están a favor de recortar los suministros de crudo, pero exigen que a esa dolorosa medida se adhieran sus aliados, sobre todo Rusia.
El ministro saudí de Petróleo, Jalid al-Falih, desató las especulaciones al considerar "adecuado" un recorte de la producción de crudo de la OPEP de 1 millón de barriles diarios (mbd) para evitar un exceso de oferta en el primer semestre de 2019. "Creo que un millón sería adecuado", declaró Al-Falih a la prensa antes del inicio de la 175 conferencia ministerial de los quince socios de la OPEP.
"Queremos que sea un recorte suficiente pero no excesivo" y que se distribuya entre los socios de la OPEP "de forma equilibrada", agregó. "Queremos equilibrar el mercado pero no causar un shock", aseguró el responsable de Arabia Saudí, el mayor productor del grupo y, por ello, líder de la organización.
Venezuela, en el foco
Además, recordó que en algunos productores existe una "caída involuntaria de la producción", que se sumaría al recorte, en una alusión a casos como el de Venezuela, donde el bombeo se ha desplomado por la crisis económica del país, o el de Irán, afectado por las sanciones de Estados Unidos.
Al-Falih, en cualquier caso, indicó que la OPEP adoptará una decisión que genere "un equilibrio entre la oferta y la demanda" tras escuchar todas las posiciones de sus miembros. Precisó que tenía constancia de peticiones de recorte desde 0,5 hasta 1,5 mbd. "Vamos a escuchar las posiciones de los miembros y mañana la de los países no OPEP", afirmó.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos de Ecuador, Carlos Pérez, indicó que aunque hay un consenso sobre que debe haber una reducción del recorte, aún se debe discutir de cuánto.
Manuel Quevedo, ministro de Petróleo de Venezuela, opinó que el principal resultado de la reunión de hoy debe ser la unidad, tanto entre los miembros de la OPEP como con sus aliados fuera del grupo.
Todo acuerdo, con consenso
Quevedo elogió el trabajo realizado desde 2016 para lograr "una estabilidad de los precios del petróleo que conviene a los países productores y a los países consumidores" y destacó que "a nadie le conviene la inestabilidad".
En cualquier caso, aseguró que lo que se decida hoy debe ser por consenso. "Que sea una decisión colectiva, no una decisión que beneficie a un país. Todos debemos hacer un esfuerzo colectivo para la estabilidad del mercado petrolero mundial", declaró a preguntas de Efe.
El ministro venezolano dijo que esa es la estrategia a seguir también el próximo año. Sobre el encuentro de mañana con productores aliados de la OPEP, como Rusia y México, el responsable saudí, Jalid al-Falih, indicó que no descartaba ningún resultado, ya que aún no se ha alcanzado un acuerdo con esos países. "Todas las opciones están sobre la mesa", concluyó.
Después de que la OPEP advirtiera del riesgo de que en 2019 el crecimiento de las extracciones supere al de la demanda global, en los mercados se espera que en las citas vienesas se anuncie una nueva limitación de suministros.
Sin embargo, el plan no gusta al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien advirtió el miércoles de que el mundo "ni quiere ni necesita" un aumento de los precios del petróleo e instó a la OPEP a mantener sin cambios su producción actual.
Pese a ello, los ministros de la OPEP y sus aliados coinciden en reconocer la necesidad de restringir la oferta en los próximos meses.