La inversión de impacto 'pura' crece un 124% en España
- Elisa Ricón (Inverco): "El desarrollo de la demanda de fondos ESG y de impacto ya es una realidad"
- La gama de impacto de CaixaBank combinará el enfoque climático y el social
María Domínguez
La directora general de Inverco, Elisa Ricón, ha puesto de relieve la "fundamental labor de asesoramiento y de educación al inversor", en la que "todo el sector de gestión de activos está volcado", durante su participación en el evento Camino al Impacto, organizado por SpainNAB, el Consejo Asesor Nacional para la Inversión de Impacto. Ricón ha moderado una de las mesas redondas, centrada en las gestoras de activos líquidos. Más noticias sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.
"El desarrollo de la demanda de productos sostenibles y de impacto no es una expectativa sino una realidad que ya están viviendo las gestoras", ha explicado Ricón, que también ha señalado que el binomio "rentabilidad/riesgo" ya ha sido sustituido por el de "rentabilidad/riesgo/impacto". Según una reciente encuesta del Observatorio Inverco, el 35% de las gestoras ya está apreciando un aumento de la demanda de productos sostenibles, y casi el 90% de ellas tiene claro que ese interés aumentará "a corto o medio plazo".
El impacto 'puro' crece un 124%
En cualquier caso, la inversión de impacto española a través de activos líquidos es todavía residual. Según los datos hechos públicos en el evento de SpainNAB -que se celebra de forma virtual desde este lunes, 14 de junio, hasta el jueves 17-, de acuerdo con un estudio elaborado por esta plataforma junto a Esade, la inversión de impacto a través de empresas cotizadas en España se limitó en 2020 a solo 3,9 millones de euros. Este dato se refiere únicamente a los fondos gestionados en España y cuyo capital es español, es decir, no tiene en cuenta el capital extranjero movilizado. Por su parte, la inversión de aseguradoras y fondos de pensiones alcanzó los 50 millones.
Y la inversión de impacto canalizada a través del capital privado –que es la vía tradicional para realizar este tipo de inversiones- se ha más que duplicado: ascendió el año pasado a 536 millones de euros, desde los 239 millones de 2019 (un 124% más). Esos 536 millones baten con creces, además, los 360 que inicialmente había estimado SpainNAB. Este tipo de inversión de impacto, en lugar de posicionarse en empresas cotizadas, lo hace en microempresas que están en fases iniciales (generalmente, a través de entidades financieras que ofrecen microcréditos a esos negocios).
A. Vitórica (Gawa Capital): "El Reglamento de Divulgación ha sido un paso muy positivo, pero haría falta dar una categoría propia a los fondos de impacto más allá del artículo 9"
Por encajar este tipo de inversiones, las del capital privado, dentro del Reglamento europeo de Divulgación de información sobre sostenibilidad, se enmarcarían en el artículo 9, aunque éste "se queda corto para referirse a estos productos, que van mucho más allá", explica Agustín Vitórica, CEO de Gawa Capital, firma pionera en este tipo de inversiones en España, que acaparó el 37% de esos 536 millones en 2020. "Nadie duda de que el Reglamento de Divulgación es un movimiento muy positivo, pero debería darles una categoría propia a los fondos de impacto", señala Vitórica, algo que, añade, quizá pueda conseguirse cuando Europa cuente con una taxonomía social para los activos financieros.
Más interés del inversor español
La mesa redonda moderada por Ricón se centró en las gestoras de activos líquidos, que canalizan hacia empresas cotizadas su inversión de impacto, con la que se contribuye a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Carlos Capela, responsable de negocio para España y Portugal de Federated Hermes, explicó que los ODS ya captan mucho interés de los clientes, aunque "habría que diferenciar por tipología y por región". Entre los institucionales, el interés va en aumento, y por geografías existe una diferencia importante entre el norte de Europa -Benelux, Reino Unido- versus el resto de Europa, que en esto estamos empezando. "En España hasta hace poco no teníamos conversaciones sobre los ODS en las reuniones de inversión, y cada vez tenemos más". En cuanto a temáticas y sectores "nos gusta ir a por el mayor número de ODS posibles, siendo consciente de que muchos no vas a conseguir alcanzarlos a través de activos cotizados". El interés, aclaró, es mayor por los objetivos climáticos en Europa, y por los sociales en Latinoamérica.
El minorista ya empieza incluso a estar familiarizado con los ODS, según Ana Martín de Santa Olalla (CaixaBank AM)
"El inversor retail ya demanda esta inversión en sostenibilidad, incluso empezamos a ver una familiaridad con los ODS", añadió Ana Martín de Santa Olalla, directora del área comercial y de negocio de CaixaBank AM. El banco español anunció este mismo lunes el lanzamiento de una nueva gama de productos de impacto, de la mano de BlackRock, que, según explicó Martín de Santa Olalla, supondrá "una aproximación conjunta", tanto a aspectos medioambientales como sociales (lo que denominan planeta y personas).
Por su parte, Pablo Alonso, presidente de Eurocapital Wealth Management EAF, coincidió con Capela en que el cliente español está más sensibilizado con los temas de eficiencia energética, el cambio climático o la biodiversidad, y el latinoamericano con la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Laura Bosch, especialista de engagement en Robeco, explicó que el medioambiente es la prioridad absoluta para la mayoría de clientes, sobre todo los nórdicos, "temas relacionados con la descarbonización de los sectores altamente contaminantes y la pérdida de la biodiversidad, y cómo las gestoras de activos líquidos pueden contribuir a revertir la pérdida del capital natural". También destacó el objetivo de Robeco de "usar nuestro rol como inversores en deuda soberana como una herramienta para interactuar con los gobiernos y promover mejoras en la implementación de políticas públicas que ayuden a las empresas a adoptar prácticas empresariales más en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).