Internacional

Estados Unidos solicita que China cierre sus mercados húmedos donde pudo desarrollarse la COVID-19

  • Pompeo señala que hay vínculo de que allí pudo desarrollarse el brote
  • Habituales en China, en ellos se vende desde comida hasta especies exóticas
  • El Gobierno americano vuelve a señalar la mala comunicación con la OMS
Foto: Reuters.

Reuters , Europa Press

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, ha señalado que su país ha pedido a China que cierre permanentemente sus mercados húmedos de vida silvestre, puesto que en ellos podría haber vínculos con las enfermedades zoonóticas. Algo que llevaría a una probabilidad de que en esos lugares donde se venden desde comida exótica hasta animales salvajes, podría haberse desarrollado la COVID-19. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus.

Desde Estados Unidos siguen creciendo las voces que creen que el nuevo coronavirus surgió en un mercado en la ciudad china central de Wuhan a fines del año pasado. Se ha extendido por todo el mundo, matando a más de 180.000 personas e infectando a más de 2,6 millones, según los cálculos de Reuters.

"Dado el fuerte vínculo entre la vida silvestre ilegal que se vende en mercados húmedos y las enfermedades zoonóticas, Estados Unidos ha pedido a la República Popular de China que cierre permanentemente sus mercados húmedos de vida silvestre y todos los mercados que venden vida silvestre ilegal", ha señalado Pompeo en un comunicado al final del día.

"El Partido Comunista chino no informó del brote de manera oportuna a la OMS"

Además, el secretario de Estado ha insistido en que China tampoco informó del brote del coronavirus "de manera apropiada" a la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Creemos firmemente que el Partido Comunista chino no informó del brote del nuevo coronavirus de manera oportuna a la OMS", ha asegurado Pompeo.

Pompeo ha explicado que las Regulaciones Internacionales de Salud (IHR, por sus siglas en inglés), que entraron en vigor en 2007 tras el brote de SARS en 2003, establecen cómo tienen que comunicar los países las amenazas a la salud pública. "Por ejemplo, el artículo 6 de las IHR dice que 'cada partido gobernante deberá notificar a la OMS en 24 horas todos los eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública de preocupación internacional en su territorio'", ha ejemplificado.