Infraestructuras y Servicios

Veolia promueve la desalación para blindar el suministro hídrico estival

  • El grupo, que gestiona más de 20 plantas desaladoras en España, se apoya en este recurso no convencional y en la reutilización de aguas residuales como alternativas para aumentar las fuentes de aprovisionamiento y dar respuesta al incremento de la demanda hídrica durante los meses de verano.  
  • El 18% de las desaladoras que operan en el mundo utilizan tecnología diseñada por Veolia
  • Contenido publicado en la revista Agua y Medio Ambiente
La depuradora de Cabezo Beaza (Cartagena) permite el riego de 4.300 hectáreas de cultivo. Veolia

Inés Oria

Las altas temperaturas, el uso de piscinas y la mayor frecuencia de riego tanto en zonas ajardinadas como en cultivos hacen que la demanda de agua se incremente notablemente durante los meses de verano.

Este aumento del consumo, que en algunos casos puede llegar a superar el 40%, se combina con periodos de sequía cada vez más frecuentes y prolongados, y convierten la gestión hídrica en un desafío que se hace especialmente crítico en los territorios insulares, por disponer de una cantidad de recursos más escasa y recibir una alta afluencia de visitantes. En estos casos, el fomento de los recursos hídricos no convencionales se posiciona como una alternativa esencial para diversificar las fuentes de aprovisionamiento.

La desalinización (tanto de agua del mar como salobre) y la reutilización de aguas residuales forman parte de las soluciones que ofrece Veolia en su compromiso por impulsar la sostenibilidad y contribuir a la reducción de la huella hídrica en aquellas actividades en las que desarrolla su actividad: agua, residuos y energía. La compañía se ha convertido en un referente global en cuanto a diseño y construcción de plantas híbridas, aquellas que combinan desalinización térmica y de membrana y, actualmente, el 18% de las desaladoras que se encuentran activas en el mundo utilizan alguna de sus tecnologías. Para 2030, el grupo aspira a multiplicar la capacidad operativa, fortaleciendo su potencial tecnológico y su experiencia para incrementar la producción de 1,4 a 2,8 metros cúbicos diarios.

Sólo en España, Veolia gestiona la operación y mantenimiento de ocho plantas desaladoras (dos en Baleares y seis en Canarias), así como la de 13 desalobradoras. La planta de Bahía de Palma, en las Islas Baleares, tiene un caudal de 64.000 m³/día, y es ya la principal fuente de suministro de agua potable en Mallorca, además de la desaladora con la mayor capacidad de producción que la compañía opera en España. Por otro lado, la planta desalobradora más grande se encuentra en Sant Joan Despí (Barcelona) y regenera 206.000 m³ de agua al día.

Para garantizar la seguridad hídrica y la continuidad del servicio, el grupo también cuenta con seis plantas modulares desalinizadoras en Canarias, Almería y Alicante, que utiliza principalmente para reforzar la producción de las plantas existentes. La portabilidad y flexibilidad de este tipo de instalaciones ofrece una solución rápida y fiable para la escasez de agua y, además, estas ayudan a reducir los riesgos sanitarios y a mejorar la calidad del agua.

Reutilización para diferentes usos

Veolia también apuesta de forma decidida por la regeneración y prueba de ello es que reutiliza aproximadamente el 15% de las aguas residuales tratadas en España. Más allá, ha integrado este proceso en su estrategia de economía circular transformando el antiguo modelo de depuradora en ecofactoría. Ejemplo de este innovador concepto es la ecofactoría Biosur de Granada, un centro que mediante el aprovechamiento de las tecnologías de vanguardia permite reducir la huella de carbono del sistema de gestión del agua urbano, además de optimizar la utilización de recursos, generar energía renovable, recuperar materiales de valor y minimizar los residuos. En Barcelona, gracias a la ecofactoría del Baix Llobregat, el 25% del agua consumida en los municipios donde Veolia opera proviene de agua regenerada para nuevos usos urbanos, agrícolas e industriales.

Asimismo, la compañía ofrece soluciones para la gestión del agua en los sectores agrícola y turístico. En este sentido, la depuradora Cabezo Beaza contribuye a paliar los efectos de la sequía en el Campo de Cartagena, una de las principales zonas agrícolas de España. De uso 100% agrícola, la instalación trata 24.000 metros cúbicos de agua al día, lo que equivale a abastecer a 4.300 hectáreas de cultivo.

En Canarias, donde disponen de un modelo referente en reutilización para asumir las elevadas cifras de turistas, Veolia opera más de 50 depuradoras, que producen más de 46.000.000 metros cúbicos de agua regenerada al año para usos como el riego de campos de golf u otras zonas verdes municipales.