Este miércoles, 2 de julio, se conocerán los resultados de la segunda oleada del Estudio General de Medios (EGM), que servirá como termómetro del estado de salud de las principales emisoras de radio en España. A las puertas del verano, todas las cadenas ultiman los detalles para la temporada 2025-2026, que estará marcada por movimientos estratégicos, relevos en cargos clave y una creciente politización del panorama radiofónico.
Cadena SER: nuevos aires con Fran Llorente al mando de los contenidos
La Cadena SER, líder histórica del dial, afronta una profunda reestructuración en su cúpula pero no en sus estrellas: los datos de Àngels Barceló y los otros puntales de Gran Vía 32 han frenado el ímpetu de cambios que Joseph Oughourlian sí ha implementado en El País.
Tras el nombramiento de Jaume Serra como nuevo director general de Radio y Audiovisual de Prisa —en sustitución de Ignacio Soto—, la emisora ha confirmado también un relevo en la dirección de contenidos: Montserrat Domínguez ha dejado el cargo en favor de Fran Llorente.
Este regreso marca un giro estratégico. Llorente, exdirector de los Telediarios de TVE en la época de Luis Fernández, durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y estrechamente vinculado a José Miguel Contreras, vuelve al grupo tras un periodo de inestabilidad motivado por las luchas de poder internas entre el magnate francés de origen armenio y máximo accionista de Prisa, y sectores cercanos al presidente Pedro Sánchez. Su nombramiento alimenta la percepción de que el dueño del conglomerado que edita la Ser busca una mayor independencia respecto al Ejecutivo, aunque la línea progresista de la cadena no está en entredicho, con Carles Francino, Javier del Pino, Aimar Bretos y la citada Barceló al mando de los grandes programas de la emisora.
Contrariamente a los rumores tras la salida de Domínguez, los principales nombres de la parrilla han sido renovados. Àngels Barceló seguirá al frente del influyente Hoy por Hoy, y Guillermo Rodríguez continuará como director de informativos, desmintiendo los temores de una purga en los equipos periodísticos.
Esta estabilidad editorial, sin embargo, contrasta con las especulaciones corporativas: se espera que un grupo empresarial vinculado al entorno de Moncloa, liderado por Andrés Varela Entrecanales y asesorado por Contreras, presente una oferta para adquirir la SER y El País, o directamente el paquete accionarial de Amber Capital en Prisa.
COPE: la transición progresiva de Carlos Herrera
En la emisora de la Conferencia Episcopal también se preparan cambios. Carlos Herrera, buque insignia de las mañanas en COPE, continuará reduciendo su presencia en antena. A partir del otoño, el periodista Jorge Bustos, subdirector de El Mundo y actual copresentador de Mediodía COPE, asumirá un papel destacado en los tramos informativos del programa, marcando así una transición paulatina en uno de los espacios más escuchados del país.
COPE también podría acaparar titulares por motivos menos deseados: sigue pendiente la resolución judicial del caso que afecta a Willy Valadés, acusado de haberse inventado un cáncer para obtener donaciones de compañeros por un valor superior al medio millón de euros.
Radio Nacional: relevo obligado en las mañanas
La emisora pública atraviesa un momento difícil en términos de audiencia. José Pablo López, presidente de RTVE, ya ha manifestado su intención de relanzar Radio Nacional de España (RNE), empezando por una renovación en la franja matinal. Josep Cuní abandonará las mañanas y ya circulan varias opciones para sustituirlo. Como ya publicamos, están descartados tanto Marc Sala, que sí deja de presentar con Silvia Intxaurrondo pero para asumir otro destino, como Pepa Bueno, que "renuncia a hacer radio", nos aseguran fuentes internas.
Otra franja en la que podría haber cambios es la de las tardes, ya que Lourdes Maldonado no está logrando despuntar con Las Tardes de RNE. Se ha hablado de Juan Ramón Lucas e Isabel Gemio. Estos dos últimos sorprenderían por su perfil ideológico alejado del Gobierno, lo que podría suponer un pequeño viraje en una emisora percibida como alineada con el oficialismo.
Onda Cero: estabilidad con alguna incógnita
En Onda Cero, propiedad de Atresmedia Radio, se prevé una continuidad general en la parrilla. Carlos Alsina, Julia Otero, Rafa Latorre y Jaime Cantizano seguirán formando el eje principal de la programación.
No obstante, la posición de Cantizano en las tardes es la más delicada, ya que sus cifras de audiencia están por debajo de las que marcaba Otero en ese mismo horario.
Es Radio: cambio en las noches
Es Radio, emisora del grupo Libertad Digital, también prepara un relevo relevante. Dieter Brandau, considerado el heredero natural de Federico Jiménez Losantos, abandona el espacio nocturno por problemas de salud. Su marcha deja un vacío que será cubierto por Carlos Cuesta, actual vicepresidente del grupo y rostro habitual de la tertulia política. Cuesta tomará las riendas de la información nocturna en un cambio de peso dentro de la emisora conservadora.
Relacionados
- Estos son los dos presentadores que sustituyen en el Telediario 2 a Marta Carazo tras dejar TVE para ser la secretaria de la Reina
- Radio Nacional prepara un vuelco a su programación y tantea a Juan Ramón Lucas e Isabel Gemio
- Carlos Alsina, 10 años en 'Más de uno': "Lo importante es que a mí no me lleguen las presiones y pueda seguir trabajando en libertad"