Gente

El vídeo viral de Benita Maestro Joao, vaticinando (y acertando) al nuevo Papa León XIV: "Pues ya estaría"

Este jueves y tras la fumata blanca, las puertas del balcón del Vaticano se abrieron para recibir al nuevo Papa de la Iglesia Católica. La plaza de San Pedro, completamente abarrotada de fieles y curiosos, aguardaba con expectación este momento histórico. Fue entonces cuando el camarlengo apareció para pronunciar las palabras que todos esperaban oír: "Habemus Papam". Se trata de Robert Francis Prevost, de 69 años. Su elección sorprendió a muchos, ya que había otros nombres que sonaban con más fuerza en las quinielas, como Pietro Parolin, Robert Sarah o Luis Tagle. Sin embargo, Benita Maestro Joao vaticinó, tras la muerte del Papa Francisco, algo que se ha cumplido (de forma relativa pero sorprendente).

"No es alguien, que se está diciendo mucho, de color", avanzó en Los 40 Principales el pasado 22 de abril, un día después de la muerte del Papa Francisco a los 88 años. "Y hay dos cosas importantes. Yo le veo que es americano, pero hay una cosa muy importante que puede revolucionar mucho porque también puede ser español". Y sentenció: "Lo vi a última hora y digo 'Uy, veo también a España'".

Una predicción que desde la elección del Papa León XIV este jueves se ha convertido en viral y está siendo muy comentada en redes sociales como X. Tras el revuelo, la propia Benita ha celebrado su predicción: "Pues ya estaría: americano con ascendencia española. Fin".

El nuevo Papa, con raíces españolas

Nacido en Chicago en 1955, tiene raíces españolas por parte de madre (Mildred Martínez) y franco-italianas por el lado paterno (Louis Marius Prevost), por lo que habla perfectamente inglés, español, italiano, francés y portugués, además de tener conocimientos de latín y alemán. Comenzó sus estudios en el Seminario Menor de los PP. Agustinos, graduándose en 1973, y continuó en la Universidad Villanova, obteniendo el grado en Ciencias Matemáticas y una especialización en Filosofía.

A los 26 años fue ordenado sacerdote y se trasladó a Perú, donde comenzó una larga e importante labor como misionero que dejó huella no solo a nivel personal sino también académico, pues ejerció la docencia como director de formación, maestro de profesos o director de estudios en la arquidiócesis de Trujillo. Trabajó en comunidades de Chulucanas, Iquitos y Apurímac, colaborando estrechamente con los agustinianos, y enfocó su labor social en los más pobres y margin

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky