Este domingo, bajo un cielo encapotado que parece compartir el peso de la historia, los reyes han viajado a Austria para rendir homenaje a los 7.251 españoles que fueron deportados al campo de concentración de Mauthausen durante la Segunda Guerra Mundial. En el 80º aniversario de su liberación, el recuerdo ha vuelto a ocupar su lugar en el corazón de Europa.
El acto conmemorativo, celebrado con la sobriedad que exige la memoria de los crímenes del nazismo, ha congregado a supervivientes, descendientes, autoridades internacionales y representantes de la sociedad civil. Todos unidos por una misma convicción: la de que el olvido nunca debe imponerse a la justicia, ni al reconocimiento de quienes sufrieron.

Acompañados por el presidente austríaco, Alexander Van der Bellen, Felipe VI y doña Letizia participan en el desfile internacional de delegaciones que culmina frente al monumento central del campo. En un escenario donde la piedra aún guarda los ecos del horror, los reyes han depositado una ofrenda floral en recuerdo de todas las víctimas del régimen nazi. Poco después, colocaron una segunda corona ante la placa que recuerda a los deportados republicanos españoles, muchos de los cuales murieron sin patria, con la "S" de Spanier grabada en un triángulo azul, señalados como apátridas por el Tercer Reich.

Entre gestos de respeto, palabras serenas y breves conversaciones con familiares de las víctimas y otros asistentes ha transcurrido el acto. La cercanía del monarca y su mujer, ya reconocida en homenajes similares, ha vuelto a hacerse patente en un contexto en el que la dignidad encuentra su expresión más sincera en el silencio compartido.

No es una conmemoración cualquiera. El Día de Homenaje a los deportados y fallecidos en los campos nazis coincide con la fecha de la liberación de Mauthausen, donde entre 1940 y 1945 fueron internados miles de españoles, en su mayoría exiliados tras la Guerra Civil. De ellos, más de 4.500 perecieron sometidos al hambre, al frío, a los trabajos forzados y a una crueldad que desafía toda razón humana. El campo anexo de Gusen fue escenario de algunas de las condiciones más extremas y mortales.
En la delegación española que acompaña a los reyes se encontraban el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy; el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz; el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez; y la comisionada del 50 aniversario de España en Libertad, Carmina Gustrán. Todos ellos han participado en el tributo, subrayando el compromiso institucional con una memoria que aún duele, pero que también construye.

No es la primera vez que la Casa Real se enfrenta al recuerdo de los campos de exterminio. En enero de este mismo año, Felipe VI y la reina visitaron Auschwitz con motivo de su 80º aniversario. En 2020, el monarca representó a España en el Foro Mundial del Holocausto en Jerusalén, y en 2022, durante una visita oficial a Viena, ambos homenajearon a las víctimas del fascismo ante el monumento de Albertinaplatz.

Mauthausen, construido por orden de Heinrich Himmler en 1938, fue erigido por los propios prisioneros en lo alto de una colina junto a una cantera de granito. Las primeras barracas no estaban ni terminadas cuando los primeros españoles llegaron al campo. Algunos apenas sobrevivieron unos días. El más joven tenía solo 14 años.
Ocho décadas después, sus nombres resisten grabados en piedra. Y aunque los pasos resuenan hoy sobre el mismo suelo, ya no lo hacen con miedo, sino con el compromiso de que aquella barbarie no será ignorada. Frente a los muros que una vez sellaron la tragedia, los reyes han reafirmado con su presencia que la memoria democrática es un deber que se transmite entre generaciones. Porque hay heridas que no deben cerrarse en falso, sino mantenerse abiertas para que nadie las repita.
Relacionados
- Los reyes Felipe y Letizia dan la bienvenida al nuevo Papa León XIV: "Su llamamiento a la paz nos inspira y nos alienta"
- Cruce de agendas royal: Felipe VI en República Dominicana, a dos horas y media de avión de Leonor y Letizia en Panamá
- El motivo por el que Felipe VI y Letizia han abandonado Roma antes que el resto tras el funeral del Papa
- Guía para seguir y entender el protocolo del funeral del Papa y el papel de los Reyes Felipe y Letizia