Industria

Salamanca, una mina de 'oro blanco': una firma australiana descubre litio de alto grado en Villasrubias

  • ETM tiene el permiso de exploración y sus primeros hallazgos son prometedores
  • El litio es una materia prima estratégica en la UE y se usa en baterías eléctricas
  • En el oeste de la península ibérica hay una zona minera sin explotar
Foto: iStock.

Carlota G. Velloso

La empresa australiana Energy Transition Minerals (ETM) ha descubierto litio en Villasrubias, Salamanca. La firma ha dado a conocer este jueves los resultados de sus primeros sondeos en la zona y sus hallazgos parecen prometedores, ya que el litio que han encontrado es de alto grado. Es decir, su concentración en la roca es elevada. Esta materia prima se conoce como "oro blanco", al ser clave en la fabricación de baterías eléctricas y en la industria de la movilidad sostenible.

ETM es la empresa que tiene el permiso de exploración para el proyecto Villasrubias y este abarca una superficie de 11,4 kilómetros cuadrados. En este área, la compañía ha hecho 12 perforaciones y ha encontrado litio en 11. Aunque las muestras se están analizando actualmente en un laboratorio de Sevilla, la australiana ya tiene los resultados de dos de ellas, que son en las que han encontrado el litio de alto grado. Además, junto a este, se han topado con estaño, tantalio, rubidio, casiterita y vetas de cuarzo. Se han perforado 1.133 metros para el conjunto de los 12 agujeros.

"Nuestro primer programa de perforación en España ha sido completado con éxito, al descubrir litio a poca profundidad en 11 de los 12 agujeros, que incluyen altos grados de varios metales críticos en casi todos ellos", ha celebrado el director ejecutivo de ETM, Daniel Mamadou. Todavía faltan por obtener los resultados de las otras cavidades, aunque los primeros hallazgos son positivos.

En la descripción del proyecto, la firma australiana explica que el objetivo es descubrir el potencial de explotación que tiene la zona, lo que denomina el corredor estaño-litio ibérico. Villasrubias está muy cerca de la frontera con Portugal. ETM también matizaba, antes de iniciar el trabajo, que buscan litio, tantalio y niobio, entre otras materias primas, ya que estas tres son estratégicas, según la clasificación de la Unión Europea.

En concreto, el litio se conoce como el "oro blanco" por ser un recurso muy valioso. Es básico para fabricar baterías para coches eléctricos y es clave en la descarbonización. Sus características hacen que el mercado en torno a este metal tenga un potencial de crecimiento enorme, debido a las limitaciones de los yacimientos y a la elevada demanda de la materia prima.

La australiana ETM adquirió el 51% de Technology Metal Europe (TME), que a su vez pertenece al grupo Welsbach, el verano pasado. TME es la única empresa que cuenta con el permiso de exploración para el proyecto de Villasrubias en España.

Interés por Salamanca y el oeste ibérico

En todo caso, esta compañía no es la única con intereses minerales en Salamanca. Berkeley Minera tiene otro proyecto allí, en este caso, en Retortillo. Sin embargo, no cuenta con la autorización gubernamental para explotar la zona y, de hecho, mantiene una disputa con el ministerio por esta cuestión.

En todo caso, Berkeley Minera tiene como objetivo extraer uranio, aunque la empresa ha explicado en varias ocasiones que la zona es rica en distintas materias primas, señalando el potencial que también destaca ETM. Retortillo y Villasrubias están a 70 kilómetros de distancia.

De hecho, el potencial minero no solo se reduciría a Salamanca, sino que también abarca Extremadura. Portugal y esta región plantearon, el año pasado, trabajar en una estrategia conjunta para explotar la zona. "Hay una falla que coge a Portugal y Extremadura, donde exactamente está la presencia del litio. Y se pueden y cabe hacer cosas conjuntas desde el punto de vista del planteamiento estratégico", explicó entonces el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, en declaraciones de la Agencia EFE.

¿Dónde más hay litio?

Más del 60% del litio está en Latinoamérica. Bolivia tiene el 23,7% de la reservas totales (21 millones de toneladas), Argentina posee el 21,5% (20 millones de toneladas) y Chile, el 11,1% (11 millones de toneladas) del total, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Estos tres países son los grandes propietarios de este metal, ya que solo ellos acumulan la mitad de esta materia prima.

Sin embargo, el mayor productor hasta la fecha es Australia, seguido a continuación de Chile, que quiere nacionalizar el litio. El país latinoamericano tiene un 39% más de reservas que el oceánico, pero le falta aumentar su producción, uno de los objetivos que contempla la estrategia nacional chilena.