Indices Mundiales

Wall Street marca un nuevo máximo a pesar de las dudas del petróleo y Europa


    elEconomista.es

    Wall Street cerró la semana al alza a pesar de que los selectivos de Estados Unidos abrieron la sesión del viernes con caídas de relevancia. Esta vez, los parqués estadounidenses no fueron el reflejo del petróleo, que terminó con fuertes pérdidas, ni siguieron la estela de Europa, que cerró a la baja. El Ibex 35 se complica al perder soportes: bajó el 2,13% semanal.

    Si bien la semana pasada los selectivos estadounidenses rompieron con cinco semanas consecutivas de ascensos, los alcistas han vuelto a imponerse y no sólo para recuperar lo perdido entonces, sino también para marcar un nuevo máximo anual.

    Así, el Dow Jones de industriales giró hasta sumar el 0,61%, hasta 17.792,75 puntos. El S&P 500, por su parte, ganó un 0,63%, hasta los2.072,78 enteros, mientras que el índice compuesto de Nasdaq avanzó el 0,92%, hasta culminar la negociación en los 4.914,54 puntos. En la semana, el de industriales avanzó un 1,58% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 1,81%.

    El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 4,04%, hasta los 36,79 dólares el barril, y acumuló un descenso semanal del 6,77%, en medio de informes que indican poca disposición a limitar el exceso de oferta en el mercado.

    Según señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "la renta variable estadounidense todavía tiene margen de subida como mínimo hasta que el Nasdaq 100 borre las pérdidas de 2016".

    Cabrero afirma que "no hay evidencias técnicas de que haya un techo en Wall Street por lo que podría haber nuevos máximos que provoquen eventuales rebotes en Europa". Así, las alzas podrían mantenerse como mínimo hasta que el Nasdaq 100 siga al Dow Jones y al S&P 500 y recupere las pérdidas del año para lo que tendría que subir un 1,33%.

    De la misma opinión es Tomás García-Purriños, de MoraBanc, que señala que "seguimos viendo una macro fuerte en Estados Unidos y con mucho potencial en la eurozona". Algo que se deriva, entre otras cosas, de los bajos precios del crudo que ha vuelto a cerrar una semana en negativo con pérdidas del 4,3% para el Brent, hasta cerrar por debajo de los 39 dólares, pese a ello los inversores siguen pendientes de la reunión del próximo 17 de abril en la que se espera que se congele la producción.

    La sesión

    Los operadores en Nueva York protagonizaron una sesión volátil que arrancó con pérdidas arrastrados por la caída del petróleo, aunque a mitad de jornada recuperaron el terreno perdido y cerraron con ganancias animados por la buena salud del mercado laboral.

    La economía estadounidense creó en marzo 215.000 nuevos empleos, más de lo que esperaban los analistas, aunque la tasa de paro subió una décima hasta el 5%, debido a un aumento de la fuerza laboral y del número de personas que están buscando trabajo de forma activa.

    Al final el sector energético bajó en Wall Street un 1,55% y el de materias primas avanzó un 0,49%, mientras que destacaron los ascensos del sanitario (1,12%), el tecnológico (0,47%), el financiero (0,33%) o el industrial (0,15%).

    El banco Goldman Sachs (1,81%) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de Merck (1,49%), Procter & Gamble (1,48%), Visa (1,45%), Pfizer (1,35%), JPMorgan Chase (1,10%), McDonald's (1,07%), Home Depot (1,06%), Coca-Cola (0,95%) o DuPont (0,93%).

    Al otro lado de la tabla encabezaron las pérdidas las petroleras Chevron (-1,19%) y Exxon Mobil (-0,68%) por delante de American Express (-0,59%), Walt Disney (-0,24%), United Technologies (-0,13%), Verizon (-0,13%) y Boeing (-0,04%).

    Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 36,67 dólares, el oro retrocedía a 1.224,5 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,778% y el dólar perdía frente al euro, que se cambiaba a 1,1398 dólares.