Fuertes ganancias en un Wall Street que no evita su peor enero desde 2009: el Dow Jones sube el 2,47%
elEconomista.es
Wall Street ha visto como sus principales índices se disparaban en la sesión este viernes espoleados por la sorpresa del Banco de Japón -que ha empujado a sus tipos de interés a terreno negativo- y la repercusión que este movimiento podría tener en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
Los selectivos de Estados Unidos han conseguido gracias a las fuertes ganancias de este viernes cerrar la semana con marcados números verdes que no han conseguido maquillar el cierre final de un mes de enero difícil para la renta variable. Así, al cierre de sesión el Dow Jones ha terminado el día con una subida del 2,47%, remontando casi 400 puntos, hasta los 16.466 enteros. Por su parte, el S&P 500 ha avanzado un 2,46%, hasta los 1.940 puntos. En el caso del índice compuesto Nasdaq, la mejora es algo inferior, del 2,38%, hasta los 4.614 puntos.
Ni una sola bolsa europea ni estadounidense consiguió cerrar el mes de enero con ganancias pese a que todas ellas han logrado recuperarse desde sus mínimos alrededor de un 6%. Sin embargo, si atendemos a la maldición de los eneros bajistas acabaremos de iniciar un año en el que el rojo se impondrá en la bolsa ya que dicha maldición versa que del color con el que concluya enero se cerrará el año. Y es que, los principales selectivos de Estados Unidos han cerrado el que es su peor enero desde el pasado 2009 al anotarse una caída superior al 5%. Pese a ello, las dos últimas semanas las logran cerrar al alza.
Con ello, según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, los índices estadounidenses han superado resistencias de corto plazo, lo que señala "que el rebote podría ser más prolongado en el tiempo tal y como ocurre con la bolsa europea".
Aunque las dos últimas semanas han sido alcistas, el balance del mes es negativo. Como indica Felipe López-Gálvez, de Self Bank, "las bajadas se producen en ascensor y las subidas por las escaleras". Así, el Dow Jones cierra enero en los 16.466,3 puntos con una caída del 5,5% mientras que el S&P 500 hace lo propio un 5,08%, hasta los 1.940,19 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, se deja un 6,84% hasta los 4,279,16 puntos.
La sesión
Los operadores en el parqué neoyorquino celebraron desde los primeros minutos de contrataciones el anuncio por sorpresa del Banco de Japón de aplicar un tipo de interés negativo del 0,1% a las cuentas que los bancos mantengan en la entidad central.
Wall Street se sumó así al optimismo de las principales plazas financieras del Viejo Continente, donde cerraron también con fuertes subida del 2,62% en el caso de Madrid, del 2,57% en Milán, del 2,56% en Londres, del 2,19% en París y del 1,64% en Fráncfort.
Los mercados también celebraron una tanda de resultados mejores de lo previsto, como la emisora de tarjetas de crédito y débito Visa o la firma tecnológica Microsoft, mientras la petrolera Chevron decepcionó con sus primeras perdidas trimestrales desde el año 2002.
Casi todos los sectores de Wall Street cerraron con avances de más de dos puntos porcentuales, entre los que destacaron el industrial (2,74%), el financiero (2,60%), el de materias primas (2,53%), el tecnológico (2,46%) o el energético (2,30%).
Los treinta valores del Dow terminaron al alza liderados por Visa (7,05%) y otros siete con subidas de más de tres puntos: Microsoft (5,83%), JPMorgan (3,54%), Intel (3,50%), Apple (3,45%), United Health (3,39%), Walmart (3,33%) y General Electric (3,15%).
También subieron más de dos puntos otros diez valores, mientras en la parte baja de la tabla se situaron la multinacional Coca-Cola (0,82%), la petrolera Exxon Mobil (0,75%), la farmacéutica Pfizer (0,63%) y la también petrolera Chevron (0,68%).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo subía a 33,69 dólares, el oro avanzaba a 1.117,8 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,925% y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0836 dólares.