Indicadores EEUU

EEUU creó sólo 38.000 empleos en mayo, pero la tasa de paro se redujo al 4,7%

  • Los expertos esperaban la creación de 160.000 puestos de trabajo

elEconomista.es

Sorpresa mayúscula. La economía estadounidense creó en mayo sólo 38.000 empleos, una cifra que queda sustancialmente por debajo de los 160.000 que esperaba el mercado y que se trata del peor dato desde septiembre de 2010. Con todo, la tasa de paro se redujo tres décimas, al 4,7%, su nivel más bajo desde diciembre de 2007. La renta variable y el dólar han girado a la baja, mientras que el oro ha repuntado con fuerza. 

El descenso en la tasa de paro se debió principalmente a que 664.000 personas salieron del mercado laboral. La tasa de población activa cayó por segundo mes consecutivo, al 62,6%.

El departamento de Trabajo ha destacado que de los 38.000 nuevos empleos la mayoría se han creado en el sector sanitario, mientras que la minería continúa perdiendo empleos.

Mientras, el salario por hora subió un 0,2%, hasta los 25,59 dólares, en línea con lo esperado. Las horas trabajadas por semana se mantuvieron en 34,4 frente a las 34,5 que esperaban los expertos.

Uno de los factores que han influido en el pobre dato de mayo ha sido la huelga en Verizon. Los trabajadores del gigante tecnológico, que regresaron a sus puestos el miércoles, fueron considerados como desempleados porque no recibieron su sueldo durante la semana en la que se realizó la encuesta de las nóminas. Con todo, la creación de empleo debería haber alcanzado los 72.000.

Asimismo, se ha revisado a la baja el dato de abril: de 160.000 a 123.000 y el de marzo: de 208.000 a 186.000. Estos datos, junto al de mayo, ponen en entredicho la posible subida de tipos en EEUU el próximo mes de junio.

Brian Jacobsen, analista de Wells Fargo, ha asegurado que el dato de empleo de mayo ha sido "una combinación desagradable de caída del crecimiento y aumento de los salarios". A su juicio, se crea un dilema sobre si la Reserva Federal debería preocuparse por los salarios más altos o preocuparse por un menor crecimiento del empleo.