Energía

El ministro saudí de Energía dice que "no existe" acuerdo en la OPEP para aumentar la producción de crudo

  • La estabilidad del coste del barril es "favorable a productores y consumidores"
  • La demanda global subirá a 111,7 millones de barriles diarios en 2040
Foto: Reuters

EFE , Europa Press

El Ministro saudí de Energía, Jaled al Falah, ha afirmado este domingo en Argel que la OPEP trata de mantener el mercado estable y que "no existe" acuerdo para aumentar la producción de crudo por el momento.

En una declaración a la prensa tras la décima reunión del Comité Ministerial Conjunto de seguimiento del acuerdo de reducción de la producción petrolera de los países de OPEP y no-OPEP (JMMC) que se celebra en Argel, Al Falah ha dicho que su país "no influye en los precios".

En su alocución de apertura, el ministro saudí ha declarado que la estabilidad que atraviesa el mercado del petróleo con un barril de 80 dólares es "favorable a los productores y consumidores".

El dignatario ha informado que se ha decidido aplazar hasta la reunión del próximo 3 de diciembre en Viena la decisión sobre un posible aumento o descenso de la producción.

Al Falah, ha precisado que se "trabaja para llegar a un nivel de producción equivalente al 100% de compromiso".

"Ha habido un retroceso en los meses de julio y agosto, pero creemos que en septiembre y octubre vamos a estar cercanos al 100% y, así, el mercado va a equilibrar de forma aproximada la oferta y la demanda", ha afirmado.

EEUU presiona

El jueves pasado, el presidente de EEUU, Donald Trump, reiteró su exigencia a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de que tomara medidas para bajar los precios del crudo.

"¡El monopolio de la OPEP debe bajar los precios de inmediato!", exclamó el presidente en un tuit.

"Protegemos a los países de Oriente Medio, no estarían seguros por mucho tiempo sin nosotros, y, sin embargo, continúan empujando más y más alto los precios del petróleo", dijo.

El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, destacó en Argel la necesidad de ampliar la cooperación entre los países productores de petróleo dentro y fuera de la OPEP para lograr una estabilidad a largo plazo en el mercado mundial.

"Es necesario reflexionar seriamente acerca de la ampliación de nuestra asociación para hacer frente a los nuevos retos actuales y futuros", señaló Novak en su discurso.

"Aunque la situación de los mercados del petróleo es mejor actualmente tanto para los consumidores como para los productores, debemos evitar los problemas que puedan influir en las dos partes", declaró Novak, quien consideró que las "sanciones impuestas por algunos países y las guerras comerciales" tendrán un impacto sobre la economía mundial y por lo tanto en el mercado petrolero.

Los países de la OPEP y no-OPEP acordaron en diciembre de 2016 en Viena retirar del mercado 1,8 millones de barriles diarios a partir de enero de 2017.

Alza de la demanda

La demanda mundial de petróleo subirá hasta 111,7 millones de barriles al día en 2040, un incremento de 14,5 millones de barriles diarios con respecto a 2017, según el informe 'Perspectivas mundiales del petróleo 2018', publicado por la OPEP este domingo.

En concreto, el grupo de países que componen la OCDE reducirá su consumo diario de 'oro negro' en 8,7 millones de barriles entre 2017 y 2040, hasta un total de 38,7 millones de barriles por jornada. No obstante, ese descenso se verá compensado por el incremento de un millón de barriles diarios en la región de Eurasia y de 22,2 millones de barriles en los países emergentes, entre los que la OPEP cuenta los de Latinoamérica, África, Oriente Próximo y, sobre todo, China e India.

El cártel ha explicado que esta evolución en el consumo de petróleo se debe a que en los países emergentes habrá un aumento de la clase media, un mayor crecimiento de la población y un potencial de crecimiento económico más "fuerte".

De su lado, la reducción en el consumo en los países de la OCDE vendrá motivada por el decrecimiento de la población, la ralentización del crecimiento económico y por políticas energéticas que fomenten el uso de energías renovables y coches eléctricos.

Más exportaciones

Debido al mayor consumo mundial de 'oro negro', las exportaciones de esta materia prima también van a experimentar un incremento en las próximas dos décadas. Según las estimaciones de la OPEP, avanzarán en 5,5 millones de barriles diarios, hasta totalizar 44 millones de barriles por jornada en 2040.

Las mayores ventas al exterior de barriles de crudo se verán motivadas por una mayor oferta de los países de Oriente Próximo y Rusia, así como una mayor demanda de los países de la región de Asia-Pacífico.

Por otro lado, hasta 2020 Estados Unidos y Canadá acumularán la mayoría del crecimiento en las exportaciones de crudo, hasta un total de 3,5 millones de barriles diarios de los cuatro millones a nivel global. Sin embargo, el cártel con sede en Viena ha asegurado que entre 2020 y 2040 los países de Oriente Próximo incrementarán en cinco millones de barriles diarios sus exportaciones, mientras que las de Estados Unidos y Canadá descenderán en 1,1 millones de barriles por jornada.

En esta misma línea, la OPEP ha previsto que los mercados de petróleo tenderán a volverse más regionales hasta 2040. Así, Oriente Próximo se convertirá en el principal suministrador de crudo de Asia-Pacífico, mientras que los países norteamericanos se convertirán en la principal fuente de petróleo para Latinoamérica. Europa, por su parte, tenderá a abastecerse de 'oro negro' en Rusia y África.

Los emergentes dispararán la demanda

La OPEP también ha estimado que, en barriles equivalentes de petróleo, la demanda energética total a nivel mundial crecerá hasta los 364,7 millones en 2040.

No obstante, la demanda de energía variará mucho entre unas regiones y otras. Mientras que, en 2015, los países de la OCDE representaron el 39,7% de la demanda total, en 2040 su participación en la 'tarta' energética caerá hasta el 30,1%. Los países emergentes, que ya consumían el 52,1% de la energía mundial en 2015 pasarán a demandar el 62,6% en 2040. Los países de Eurasia son los que más se mantienen ya que su consumo representó el 8,2% en 2015 y en 2040 pasará a ser el 7,4%.

Más del 50% del crecimiento de la demanda energética del mundo entre 2015 y 2040 corresponderá a India y China, que consumirán 22 y 21 millones de barriles diarios de petróleo equivalentes más, respectivamente.

No obstante, aunque el consumo de petróleo aumentará en las próximas dos décadas, la OPEP prevé que los mayores incrementos en el consumo energético sean en el gas natural y en las energías renovables.