Gamesa y la filial eólica de Siemens acuerdan su fusión para crear el mayor gigante de renovables del mundo
- Habrá una opa pactada después de tres meses de negociación
elEconomista.es, Carlos Jaramillo
La creación de la mayor compañía eólica del mundo está en marcha. Tal y como ha podido confirmar elEconomista, Gamesa y Siemens llevan negociando tres meses para fusionarse en una operación que terminará cristalizando en una opa pactada de la alemana sobre la española. Las acciones de Gamesa se dispararon un 18,82% al cierre de la sesión.
Fuentes cercanas a la operación confirman que ninguna de las dos compañías contará con una participación superior al 50% tras la fusión y que Iberdrola mantendrá en el accionariado final en torno al 20% que actualmente controla en Gamesa.
La operación, que aún debe ser comunicada al regulador, tiene todavía algunos flecos colgando aunque lo básico ya esté pactado. Por ejemplo, aún no se ha decidido quién será el CEO de la firma resultante, si bien la balanza podría inclinarse del lado de Ignacio Martín San Vicente, actual dirigente de Gamesa.
Del mismo modo, y aunque las fuentes consultadas señalan que se mantendrán estructuras operativas tanto en España como en Alemania, se desconoce en este momento dónde estará la sede fiscal.
Sinergias importantes
Las mismas fuentes destacan las sinergias geográficas que se pueden generar tras la fusión, algo en lo que están de acuerdo los analistas de Bankinter, que señalan que "esta operación tendría sentido estratégico para Siemens porque pasaría a ser líder mundial por cuota de mercado en renovables". En este mismo sentido, desde Commerzbank apuntan que "la exposición geográfica de Gamesa es muy complementaria con la de Siemens" y estiman que su cuota en el mercado eólico pasaría del 12% al 17%.
Y es que los aerogeneradores de Siemens y Gamesa completarían una de las ofertas más amplias del mercado. Las configuraciones de máquinas que tiene el gigante aleman son ampliamente compatibles con algunos de los grandes desarrollos que esta realizando Gamesa, como la apuesta por la turbina de 5Mw de la que ya tiene una pruebas piloto en Canarias y las de 8 Mw que está desarrollando en alianza con Areva para el negocio offshore.
Gamesa cuenta además con una amplia cartera de pedidos en países de gran desarrollo como China e India. Ambos mercados representan uno de los mayores potenciales de crecimiento de la compañía, así como su presencia en Latinoamérica.
Otro de los pasos adelante que supondría una integración de ambas compañías se encuentra en las labores de mantenimiento de parques eólicos que crecerán en importancia a lo largo de estos próximos años. El envejecimiento de los primeros aerogeneradores permite adoptar dos soluciones o aplicar mejoras para alargar la vida útil o la repotenciacion de los parques.
Por ese motivo, la unión tecnológica de ambas empresas puede suponer también un importante crecimiento de este negocio.
¿Una prima "moderada"?
Fuentes próximas a la negociación, que irá apurándose a lo largo del fin de semana con la intención de presentar números concretos a los consejos de administración la semana que viene, indican que la prima ofrecida por Siemens será "moderada", en torno al 5 o 10% sobre la valoración final que están llevando a cabo los auditores contratados a tal efecto.
Desde Bankinter creen que la operación podría alcanzar un precio de "al menos 17 euros por acción" para tener una valoración justa, frente al cierre del jueves en los 14,4 euros. Si bien algunas de las valoraciones que fijan los analistas son más altas. Por su parte en Goldman Sachs fijan su precio justo en los 19,5 euros y en Société Générale en los 19.
En concreto, el banco de análisis más optimista es Raymond James, que fija su precio objetivo en los 20 euros, pero son nueve las casas que creen que la valoración de la compañía está por encima de esos 17 euros.
Fuentes de la compañía alemana no han querido comentar la operación y se han limitado a decir que no comentan rumores de mercado. Gamesa, por su parte, ha emitido un comunicado a la CNMV en que asegura que "analiza de forma de regular las distintas opciones estratégicas que se presentan".
De momento no hay más detalles sobre la posible operación, pero Siemens ya habría contactado con Deutsche Bank para que le asesorara en la operación. En este contexto, las primeras estimaciones de los analistas no se han hecho esperar.
Duplicó su beneficio
Los títulos de Gamesa fueron los mejores del año pasado el Ibex 35, cuando más que duplicaron su precio, y actualmente la compañía eólica tiene un valor bursátil de más de 4.000 millones de euros. Con las subidas de hoy, el valor se acerca a esos 17 euros que estiman los analistas.
La compañía eólica, que todavía no ha presentado las cuentas de 2015, obtuvo un beneficio neto de 126 millones de euros en los nueve primeros meses del año pasado, lo que representa un incremento del 96,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El beneficio neto recurrente del grupo en el periodo excluyendo Adwen, la 'joint venture' con Areva para operar en el segmento eólico marino, creció un 90,2%, hasta los 122 millones de euros.
Las ventas del fabricante de aerogeneradores en el periodo de enero a septiembre ascendieron a 2.533 millones de euros, con un aumento del 30,4% con respecto a los nueve primeros meses de 2014.