Energía

El Gobierno elige a Repsol, EDP, Moeve, BP e Iberdrola para los valles del hidrógeno

  • El IDAE admite un total de 16 proyectos entre los que prevé repartir 1.200 millones
  • El Ejecutivo admite así todos los proyectos presentados al Perte
Sara Aagesen, vicepresidenta de Transición Ecológica

Rubén Esteller

El Ministerio para la Transición Ecológica ha dado a conocer el listado de los proyectos admitidos para la creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable. Los 16 proyectos admitidos se repartirán 1.200 millones de euros de los fondos NextGenEU, que se espera que se adjudiquen el próximo marzo, para impulsar el desarrollo de este vector energético. Esto supone que han sido admitidos todos los proyectos presentados oficialmente, ya que únicamente Hyberus se cae de la convocatoria pero por decisión propia.

Según la resolución del IDAE, Repsol ha logrado que se clasifiquen su proyecto Tarragona Hydrogen Network (T-Hynet) y el electrolizador de Cartagena Fase II, lo que elevará la inversión de la compañía en hidrógeno a cerca de 1.500 millones de euros.

Moeve consigue la aceptación del Valle Andaluz del Hidrógeno verde con el Proyecto Onuba, que prevé movilizar en total hasta 3.000 millones en los próximos años. BP incorpora su plan gH2 en Castellón en su fase II, con visos a convertirse en uno de los mayores desarrollos de hidrógeno en España.

EDP ha conseguido clasificar sus propuestas Challenge 2.0 (H2 Los Barrios) y GH2 Soto 250 (Asturias).Iberdrola ha sido admitida con el Clúster Onubense del hidrógeno renovable e Hyren Almonte con su proyecto ROCIOH2.

CIP y Enagas podrán incorporar el proyecto Catalina (Aragón). Forestal del Atlántico entra con ValdoEume y Armonía Green Galicia e IGNIS con el Valle del Hidrógeno de A Coruña. Heidelberg Materials Hispania Cementos introducirá su plan de producción a gran escala en Bilbao.Reolum entra con el Valle Leonés del Hidrógeno Verde (Desarrollo Renovable Mahogany) y Solarig con Turboleta SAF (Aragón). Walia Energy y Capital Energy entran en la generación de H2 verde para la producción de combustibles derivados en el valle del río Ebro (HyBERUS) y, por último, Ric Energy pasa con su planta de producción de combustible sostenible de aviación "Compostilla Green".

El objeto de esta línea de incentivos es fomentar la producción y consumo a gran escala de hidrógeno renovable y electrolítico, y de sus combustibles derivados, para impulsar la plena integración de este vector en el mix energético español. Así, se podrá avanzar en la descarbonización de distintos sectores industriales de la economía contribuyendo a la competitividad de nuestra industria.

Los clústeres o valles de hidrógeno renovable son esenciales para alcanzar los objetivos al reunir, en un mismo emplazamiento, múltiples etapas de la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción, el almacenamiento y la distribución a diversos usuarios, como el sector del transporte pesado y la industria, todos ellos sectores de difícil descarbonización. Ayer se creo la asociación de valles del hidrógeno.