Repsol gana 969 millones hasta marzo, un 12,9% menos
- La compañía acelera la inversión en renovables y biocarburantes
Rubén Esteller
Repsol alcanzó un resultado neto de 969 millones (-12,9% frente al mismo periodo del año anterior) en el primer trimestre del ejercicio 2024. El modelo integrado de compañía permitió alcanzar un resultado ajustado, que mide el desempeño de los negocios, de 1.267 millones de euros (-33%).
Durante los primeros meses del año, Repsol dio pasos relevantes para profundizar en su evolución, con la presentación de su Actualización Estratégica 2024-2027, que fija las prioridades y los objetivos para reforzar el crecimiento rentable de la compañía, consolidar su apuesta multienergética y alcanzar sus objetivos de descarbonización.
El área de Exploración y Producción tuvo un resultado ajustado (442 millones de euros) ligeramente inferior al del mismo periodo del pasado ejercicio. El negocio logró una mejor gestión de sus cestas de productos, que se comportaron mejor que los de referencia internacional y alcanzó una producción total de 590 mil barriles equivalentes de petróleo diarios. Durante el primer trimestre de 2024, un pozo exploratorio, REX NE N-01 (bloque Cosecha), en Colombia fue declarado positivo y un pozo exploratorio, Chipirón West-1, en Colombia fue declarado negativo.
Por su parte, el negocio Industrial vio cómo su resultado (731 millones de euros) disminuía respecto al trimestre equivalente de 2023, en el que el índice de margen refino alcanzó cotas inusualmente elevadas.
El negocio de generación baja en carbono, donde se sitúa el área de renovables y de ciclos combinados, perdió 6 millones de euros en el periodo, frente a los 34 millones de beneficio del primer trimestre del año pasado.
En Renovables, el resultado de las operaciones fue inferior en 32 millones respecto al del mismo trimestre del año anterior debido a unos menores precios del pool y a unos mayores costes que fueron parcialmente compensados por unos mayores volúmenes en los activos eólicos, hidroeléctricos y solares.
En Ciclos Combinados, el resultado de las operaciones fue inferior en 13 millones respecto al del mismo trimestre del año anterior debido principalmente a unos menores márgenes y volúmenes parcialmente compensado por menores costes.
La deuda neta al cierre del primer trimestre se situó en 3.901 millones de euros, frente a los 2.096 millones del cierre de 2023. En este incremento tuvieron una influencia destacada las mayores inversiones y un incremento temporal del fondo de maniobra. La liquidez alcanzó los 10.332 millones de euros, lo que supone 2,85 veces los vencimientos de deuda bruta a corto plazo.
En el periodo del Plan, Repsol prevé invertir entre 16.000 y 19.000 millones de euros netos, con un 60% dedicado a la Península Ibérica. Además, dedicará más de un 35% del total de sus inversiones en el periodo 2024-2027 a proyectos bajos en carbono, el porcentaje más alto entre las empresas comparables, lo que evidencia su esfuerzo transformador y de descarbonización.
La relevancia del esfuerzo inversor de la compañía se materializó entre enero y marzo con una cifra de inversión de 2.129 millones de euros que incluye cierre de la operación deadquisición de ConnectGen, compañía de desarrollo de proyectos de electricidad renovable en Estados Unidos.
La inversión en generación renovable –1.180 millones de euros– suma más de la mitad del total en el trimestre. Entre otros hitos, durante el trimestre comenzó la producción a gran escala de combustibles 100% renovables en Cartagena. Esta planta, la primera de la Península Ibérica dedicada en exclusiva a la producción de estos combustibles y en la que se han invertido 250 millones de euros, tiene una capacidad de producción de 250.000 toneladas al año. En ella se obtendrán diésel renovable y combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), que se pueden utilizar en cualquier medio de transporte: automóviles, camiones, autobuses, barcos o aviones, aprovechando las infraestructuras de repostaje ya existentes.
En la actualidad, la compañía suministra combustible 100% renovable en 150 estaciones de servicio en las principales ciudades y corredores de transporte de España y Portugal. Su objetivo es llevarlo a 600 ubicaciones a finales de este año y a 1.900 en 2027. Repsol además cerró una alianza estratégica con Bunge para el desarrollo de oportunidades que ayuden a satisfacer la creciente demanda de materias primas con menor intensidad de carbono para producir combustibles renovables. Gracias a este acuerdo, Repsol adquirirá el 40% de tres instalaciones industriales de Bunge en la Península Ibérica.
Repsol inauguró, junto a Ravago, una nueva planta de compuestos para la industria del automóvil en la zona franca de Tánger, Marruecos. La capacidad total instalada de la planta será de 18.500 toneladas anuales, con opción de incrementar esta capacidad si fuera necesario en el futuro.
La compañía ha anunciado para este ejercicio un incremento de, aproximadamente, un 30% del dividendo en efectivo, hasta 0,9 euros por acción. Esto supondría el reparto de cerca de 1.095 millones de euros. Para los siguientes tres años, el compromiso es incrementar un 3% anual esta cantidad total, hasta 1.197 millones de euros en 2027. Con ello, Repsol distribuirá 4.600 millones de euros en efectivo en el periodo 2024-2027. Repsol comenzó en enero de 2024 a cumplir con este compromiso, con la distribución de un dividendo en efectivo de 0,40 euros brutos por acción el 11 de enero de 2024. Además, el 26 de marzo comenzó un programa de recompra de un máximo 35 millones de acciones. Por otro lado, el Consejo de Administración ha propuesto para aprobación de la próxima Junta General, cuya celebración está prevista para el día 10 de mayo, una reducción de capital de 40 millones de acciones, que se espera sea ejecutada antes del fin de julio de 2024, a través de la amortización de acciones propias.