Enagas gana 176 millones, un 486% más y lanzará la consulta del H2Med en septiembre
- El gestor estudiará también el amoniaco y el CO2
Rubén Esteller
Enagas ha logrado un beneficio de 176,8 millones, un 486,2% más gracias a los ingresos extraordinarios por la venta de activos. Sin considerar el ajuste contable de Tallgrass contabilizado en el primer semestre de 2022 por importe de -133,8 millones de euros y la plusvalía generada este año por la venta de Gasoducto Morelos, la variación del beneficio a junio de 2023 respecto al mismo periodo de 2022 hubiera sido del -17,9%.
A este resultado han contribuido la aplicación del Plan de Eficiencia, que ha permitido mantener los gastos recurrentes en línea con el primer semestre de 2022 —minimizando el impacto de la inflación—, y las plusvalías netas de 42 millones de Morelos.
Además, las sociedades participadas han alcanzando un resultado de 89,4 millones, teniendo en cuenta que está descontada la contribución de GNL Quintero, cuya participación Enagás vendió en julio de 2022.
Los flujos operativos de caja y la evolución de deuda neta —cubierta a tipo fijo en más de un 80% y protegida del actual entorno de tipos con un coste financiero del 2,6% y una vida media de 4,4 años— han evolucionado según lo previsto y la deuda neta se ha reducido en más de 300 millones desde diciembre de 2022. La compañía cuenta con una calificación crediticia BBB y presenta una situación de liquidez robusta, que a final del semestre se ha situado en 3.524 millones.
Enagás ha alcanzado varios hitos en este periodo. Uno de ellos es la puesta en marcha de la terminal de GNL de El Musel, en Gijón, tras más de 10 años de hibernación y la asignación de sus servicios logísticos a Endesa. La planta ya ha recibido dos barcos y empezará la operación comercial el 31 de julio tras un proceso de asignación de capacidad que ha despertado un gran interés.
Otro hito es el acuerdo alcanzado con Reganosa por el que Enagás adquiere su red de 130 km de gasoductos, y Reganosa compra un 25% de la Planta de Regasificación de El Musel. El cierre de la operación está previsto en el segundo semestre de este año.
En el ámbito internacional, destaca la incorporación de Enagás como socio industrial y accionista con una participación del 10% en el consorcio Hanseatic Energy Hub, que supone la entrada de la compañía en Alemania para la puesta en marcha de la futura terminal de GNL de Stade, adaptada para el uso futuro con hidrógeno.
Crecimiento en el TAP
Enagás cerró ayer el acuerdo anunciado el 27 de enero para la adquisición de un 4% adicional a Axpo en Trans Adriatic Pipeline (TAP) por 168 millones, hasta alcanzar el 20% del accionariado. Esta infraestructura, que aportará dividendos por importe de alrededor de 70 millones, está incluida en el mapa de European Hydrogen Backbone y podrá adaptarse al transporte de hidrógeno verde. También en el primer semestre se contrató una capacidad de transporte adicional de TAP de 1,2 bcm —que se suman a los 10 bcm actuales— a partir de 2026. La compañía sigue trabajando en el lanzamiento de la segunda fase vinculante de capacidad adicional en septiembre 2023.
Crecimiento en EEUU
Por otra parte, el Consejo de Administración de Tallgrass Energy aprobó ayer la decisión de inversión para avanzar en el proyecto de conversión del actual gasoducto Trailblazer para el transporte de CO2, el primer proyecto a gran escala de estas características en Estados Unidos. Este proyecto se suma a otros como el desarrollo de aproximadamente 60 MW de energía libre de emisiones a lo largo de los activos de Tallgrass, aprovechando el calor residual para generar energía- con decisión de inversión también aprobada-, o los proyectos de producción de fuel sostenible para aviación o gas natural sintético.
Impulso al hidrógeno
El 14 de septiembre, Enagás lanzará el proceso de Call for Interest para casar la oferta y demanda de la futura Red Troncal de hidrógeno de España. Asimismo, se incorporará también una consulta sobre amoniaco y almacenamiento de CO2.
El Sistema Gasista está funcionando en 2023 con la máxima robustez y flexibilidad, con una disponibilidad del 100%. Ha recibido gas natural desde 16 orígenes diferentes para contribuir a la seguridad de suministro de España y Europa.
En el primer semestre, España ha incrementado sus exportaciones totales de gas un 55% y las recargas de buques un 67%, manteniéndose Italia como uno de los principales destinos de los barcos. Las exportaciones a Europa por conexiones internacionales se han incrementado un 33% hasta alcanzar 28,6 TWh.
Los almacenamientos subterráneos de gas natural en España están en su máximo histórico en un mes de julio (al 98%).
En línea con las cifras de toda Europa, la cantidad total transportada por el Sistema Gasista español ha sido un 4,6% menor, por el descenso de la demanda convencional y de la demanda para generación eléctrica.
Este descenso se explica por la mayor suavidad en las temperaturas del pasado invierno, la eficiencia energética y las medidas de ahorro, y el retroceso del consumo industrial por la guerra de Ucrania. No obstante, ya se está observando un cambio de tendencia, y en julio la demanda industrial está subiendo un 9,1% respecto al mismo mes de 2022.
Enagás confirma sus objetivos para el ejercicio 2023. La compañía prevé alcanzar a final de año un beneficio de entre 310 y 320 millones, una aportación de sus filiales de entre 190 y 200 millones, y una inversión neta de aproximadamente 250 millones.
De acuerdo con lo recogido en su Plan Estratégico, la compañía continuará reforzando su control de gastos y prevé tener, a fecha de 31 de diciembre de 2023, una deuda neta de alrededor de 3.700 millones.