Energía

El sector defiende la investigación para impulsar su capacidad industrial

  • Los expertos coinciden en la importancia de la inversión e investigación
  • El encuentro ha tenido lugar en el Hotel The Westin Palace, en Madrid

Alfonso Bello Huidobro, Carlos Asensio, José Miguel Arcos
Madrid,

Los expertos en hidrógeno verde presentes en la última mesa del II Foro Empresarial El futuro del Hidrógeno verde, concidieron en la necesidad de que las hidrogeneradoras nazca nativas digitales para que puedan ser económicamente viables.

Esta tercera mesa dentro del evento organizado por elEconomista.es en colaboración con Allen & Overy, AON, Calvera Hydrogen, Enagas, Engie, Exolum, FRV, Naturgy, Nortegas, Redexis, Reganosa, Repsol y Tresca, contó con la presencia de Olga García, vicepresidenta de la división Industrial Automation de Schneider Electric Iberia, Francisco Carro, director general de Tresca, Rafael Calvera, presidente y director comercial de Calvera Hydrogen, Marco A. Carrascosa, CEO de HySun, Carole Tonello, vicepresidenta de Hiperbaric y Luis Castañeda, socio de inversiones de Axon Partners Group. 

El primero en presentarse fue el CEO de HySun, Marcos A. Carrascosa. La joint venture, formada por Nanogap y Tewer Engineering, que trabaja en el desarrollo de tecnologías para producir hidrógeno renovables mediante fototermocatálisis. "Es una forma de producir hidrógeno 100% limpio", dijo Carrascosa, que explicó el proceso como "una forma de producir hidrógeno a través del agua y concentración solar. El agua que se utiliza no es agua especialmente purificada y al no utilizarse electricidad en el proceso no cabe duda de que es 100% renovable. No puede salir otra cosa que no sea hidrógeno verde".

Carole Tonello dijo que Hiperbaric lleva 20 años de experiencia en la compresión. "Hace tres años vimos el rol que la empresa podía tener en la descarbonización y especialmente para permitir pasar alguna de las etapas de la cadena de valor con la compresión. Somos el único fabricante de compresores de hidrógeno hasta 1.000 bares", dijo la vicepresidenta la compañía. Por su parte, están desarrollando con Iberdrola un proyecto para llevar a la ciudad de Barcelona los autobuses de hidrógeno.

El director general de Tresca, Francisco Carro, presentó la labor de la consultora de servicios, que lleva más de 20 años trabajando en el mundo de la energía. "En el mundo del hidrógeno empezamos hace más de 10 años de la mano de nuestros clientes del mundo químico y del mundo farmacéutico, donde el hidrógeno es conocido. Ahora estamos en el entorno de más de 100 proyectos, los conocimientos adquiridos en este tiempo nos ha posicionado como una de las principales consultoras en ingeniería, no solo en España, también en Europa. Tenemos más de 100 proyectos de producción de hidrógeno solamente en España, principalmente ligados a las grandes plantas de producción", manifestó.

Rafael Calvera, presidente y director comercial de Calvera Hydrogen, contó su experiencia de 43 años en el sector del hidrógeno, poniendo especial atención al paso que se ha llevado desde el sector industrial al energético. "Lo que decidimos cuando vimos todo este nuevo sector, a parte de invertir mucho en innovación, fue ir un paso aguas arriba; nos especializamos en los sistemas de carga de los tube trailers y un paso aguas abajo en la parte movilidad fabricando hidrogeneras completas", explicó. 

Desde Schneider Electric, su vicepresidenta de la división de Industrial Automation, Olga García, contó su papel como proveedores de soluciones de digitalización y electrificación, siempre que sea necesario el proceso, dentro de la industria del hidrógeno. "Nuestro objetivo es estar al lado de los productores y acompañarles desde el diseño de la planta, hasta el mantenimiento y la ejecución. Estamos viendo proyectos de integración de paquetes productivos y paquetes de activos. La digitalización aquí tiene un papel muy importante para tener un control unificado de la planta y solo serán eficientes económicamente si son nativas digitales", ha aseverado.

El último en presentarse fue Luis Castañeda, socio de inversiones de Axon Partners Group, que montó junto a sus socios una estrategia de sostenibilidad y transición energética "dentro del paraguas que tenemos de inversiones directas". Después de reunirse con directivos empresariales del sector, "una vez tuvimos este input y juntándolo con el know how y el trade report que teníamos los socios de la firma invirtiendo en renovables, montamos esta división y uno de los verticales que estamos trabajando con mucho interés es hidrógeno", expuso.

Retos en la producción

En este sentido, Marco A. Carrascosa aseguró que los retos a los que se enfrentan en cuanto a su tecnología, "alejada de la electrolisis", explicó, es darle salida "a su potencial y rendimiento para entrar en ese mix de soluciones del hidrógeno". 

Por tanto, el experto recalcó que es necesario "activar ese componente de investigación, a base de subvenciones y convocatorias públicas, para que este tipo de tecnologías, en este caso españolas 100%, tengan un camino y un soporte que permita que sean una realidad comercial".

Carole Tornello contó que la clave del hidrógeno es el transporte. De hecho en la cadena de valor del elemento "la compresión viene después de la generación y si se quiere transportar o distribuir en forma de gas, es muy poco denso y hace falta densificar".

Al mismo tiempo resaltó que las ramificaciones de los hidroductos, así como la creación de otros nuevos, "va a favorecer el desarrollo económico e industrial de la España vaciada, especialmente de Castilla y León, La Rioja también, porque si hay hidroductos habrá más proyectos de generación y si hay estos proyectos se van a instalar empresas extranjeras para tener el hidrógeno más barato porque se necesitará casi muy poco, o incluso ningún transporte". 

El director general de Tresca, Francisco Carro, profundizó sobre la creación de una  industria nacional del hidrógeno y la regulación necesaria para aprovechar la "posición maravillosa" de España por su capacidad de energía renovable. "Hay un vacío regulatorio monstruoso desde todos los puntos de vista. Tenemos una olla a presión en la que hay muchísimo dinero y proyectos, pero esos proyectos van a tener una viabilidad económica en el tiempo en función de la regulación", avisa Carro.

Por parte de Calvera Hydrogen, su presidente Rafael Calvera, señala el hidrógeno comprimido como un aspecto tecnológico clave y, a la vez, regulatorio, pues su uso es habitual desde hace cuatro o cinco décadas. "Existe la tecnología para mover la molécula desde su punto de generación a su punto de consumo, esté donde esté, es madura, sin problemas de regulación y está sacando muchos proyectos adelante", explica. 

A corto plazo, los camiones de hidrógeno moverán "de forma masiva" esta energía por carretera. Las herramientas ya están al alcance, pero "tenemos que estandarizarlas" para poder llevar a cabo los "proyectos económicamente viables, fabricar en masa y rebajar los precios"

García, de Schneider Electric Iberia, destacó la descarbonización como oportunidad financiera. "Ya vemos ejemplos de proyectos de descarbonización que generan una ventaja competitiva en términos de financiación". La tecnología más madura es la electrificación, un proceso que podría darse en el 70% de la industria, mientras que el otro 30% tendría que cubrirlo el hidrógeno. "Nosotros hablamos del hidrógeno como una descarbonización indirecta", señala. "La industria está en fase de maduración, pero la tecnología digital ya está disponible, testeada y es importante que seamos capaces de usarlas de origen, que estas fábricas y plantas de producción sean digitales y ciberseguras desde el inicio. La industria va a requerir hidrógeno y lo necesita", explicó.  

Sobre el aspecto de la financiación, Castañeda destacó que el desarrollo del hidrógeno y de determinadas infraestructuras deberá estar apoyado por proyectos de Gobierno. Hizo referencia al Inflation Reduction Act (IRA), de EEUU, donde las empresas que lleven a cabo proyectos para masificar el uso del hidrógeno tendrán bonificaciones fiscales. Para el otro 65% del futuro del hidrógeno, el socio inversor de Axon Partners Group explica que aún hay camino por recorrer en cuanto a su desarrollo o bien son ideas "embrionarias". "Aquí la financiación viene principalmente a través de subvenciones y de fondos de inversión", sentencia.