Empresas y finanzas

El Gobierno da 18 millones extra a RTVE para duplicar las emisiones en catalán

  • El plan es doblar todos los documentales de La 2 y hacer un magazine diario
<i>Foto: Archivo</i>

África Semprún

El plan de la administradora única temporal de RTVE, Rosa María Mateo, de más que duplicar la producción en catalán se topa con dos problemas: la falta de personal y de fondos para afrontar el trabajo extra. Ante las dudas expuestas por los sindicatos sobre la viabilidad del proyecto y su impacto en el centro de Sant Cugat (Barcelona), Mateo aseguró a los representantes de los trabajadores que tenía previsto "solicitar una aportación presupuestaria extraordinaria al Gobierno" para poder sufragar el aumento de las horas de emisión en catalán. Una aportación que el Gobierno de Pedro Sánchez le ha concedido, al menos en un principio, ya que, según explican fuentes oficiales de RTVE, los presupuestos de este año incluyen una partida extra de 18 millones para ello.

Así, el Estado tiene previsto destinar 376 millones de euros a financiar el funcionamiento de la Corporación en 2019, es decir, 33 millones más que los presupuestados en 2018, y, de esos, más de la mitad se destinarán a elevar el peso de las desconexiones en Cataluña en su lengua cooficial. En líneas generales, RTVE dispondrá de unos ingresos globales de 1.030 millones de euros, un 3% más, y tiene previsto elevar sus gastos de personal un 6,9%, hasta los 423 millones de euros. Desde RTVE alertan de que la llegada de los 18 millones de euros dependen de que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019, que precisan del apoyo de los partidos independentistas ERC y PDeCat, entre otros. Aun así, si no hay presupuestos se abre la puerta a solicitar aportaciones extraordinarias para poder financiar el proyecto.

A la espera de que se defina una línea de actuación completa y sostenida en el tiempo, la administrado única de RTVE ha explicado a los sindicatos que el primer paso será doblar todos los documentales de La 2 al catalán, para lo que habrá que contratar a una empresa de doblaje catalana durante muchos años, y realizar un magazine matinal. En este punto, fuentes de la empresa explican que en Barcelona no hay personal ni recursos técnicos suficientes para realizar un magazine diario y denuncian que la dirección tiene previsto contratar a una productora catalana para que lo haga. No es la primera vez que quita carga de trabajo a Sant Cugat en favor de las productoras, ya que este año ha llevado la producción de Órbita Laika a Madrid y ha fichado a Mediapro para que realice parte del espacio.

La noticia de los fondos extra para la programación en catalán llega en plena renegociación del Convenio Colectivo. Unas conversaciones que, según explican los representantes de los trabajadores, está atascadas porque, según asegura la propia Corporación "no hay dinero" para asumir las alzas salariales, recuperación de complementos y aumento de la plantilla que están exigiendo los sindicatos en la negociación del nuevo Convenio Colectivo.

Es más, a finales de diciembre la dirección de la empresa pública comunicó que se tenía que recuperar a partir de enero la jornada laboral de 37,5 horas (actualmente es de 35 horas), una medida que les ayuda a reducir costes de horas extra. La propuesta está congelada, ante la fuerte oposición de la plantilla.

Otro de los asuntos que también están atascados es el pago del alza salarial pactado en 2018, que se tendría que haber cobrado ya. RTVE asegura que no lo puede pagar porque el Ministerio de Hacienda aún no lo ha firmado.

Subida salarial

Los sindicatos están negociando con RTVE para que el alza salarial del 0,3% que les corresponde por ser una empresa en beneficios (ganó 20 millones en 2018) se apliquen a los planes de pensiones, que llevan años congelados. El proceso ha entrado en punto muerto porque la SEPI asegura ahora que no les corresponde el alza, porque el superavit de RTVE ha sido menor que en 2017 y que sólo se debería aplicar si mejoran los resultados, no si empeoran.