Las firmas del Ibex ganan el 14% más a marzo, pese a la fortaleza del euro
- Aena, IAG y Meliá mejoran por el récord del turismo
África Semprún, Araceli Muñoz
La fortaleza del euro, el repunte del crudo y la inestabilidad política han pasado de puntillas por el resultado neto de las firmas del Ibex 34 pese a que, en su conjunto, logran cerca del 70 por ciento de sus ventas en el exterior.
Así, en el primer trimestre del año las empresas que cotizan en el selectivo español han ganado un 14,4 por ciento más, hasta rozar los 11.000 millones de euros, mientras que los ingresos agregados apenas han mejorado un 3,7 por ciento al verse impactados por la debilidad del dólar (en el primer trimestre alcanzó un mínimo anual ante la moneda única de 0,8 dólares por euro), el peso argentino y el real brasileño. Y es que, el beneficio conjunto de las grandes cotizadas ha levantado el vuelo gracias a los extraordinarios de IAG y Merlin, las menores provisiones de la banca y la mejora de las dinámicas del mercado mundial del acero, que han impulsado un 20 por ciento las ganancias de Arcelor Mittal.
En concreto, el sector bancario, que es uno de los que más peso tiene dentro del Ibex, ha mejorado su beneficio agregado un 15,6 por ciento, hasta los 4.729,3 millones de euros (el 43 por ciento del total) por las menores pérdidas registradas en el negocio inmobiliario, la reducción de las provisiones y una cierta mejora del negocio, aunque no termina de despegar. Con un 74,4 por ciento de mejora, CaixaBank se corona como el banco que más ha elevado su beneficio, hasta los 704 millones. En esta línea, el Sabadell ha ganado un 32 por ciento más pese a que el margen bruto ha retrocedido.
El BBVA ha ganado un 11,8 por ciento impulsado por la mejora de España, México y Estados Unidos. En concreto, las ganancias del banco en España se situaron en 410 millones, debido a dos factores: por un lado, el saneamiento de los activos vinculados al inmobiliario, que apenas generan pérdidas de 27 millones de euros, frente al agujero de 100 millones del primer trimestre.
Bankia es la única entidad que ha cerrado el trimestre a la baja. El banco, que acaba de completar la integración de BMN, ha ganado un 24,5 por ciento menos por el impacto en el margen de intereses de los vencimientos y la falta de extraordinarios. En 2017 se apuntó un extra por la venta de Globalvia.
Los resultados de los tres primeros meses de algunas compañías del Ibex han presentado una caída en las ventas por el impacto de las divisas que no se ha reflejado en el beneficio neto gracias a los menores impuestos, la reducción de los costes operativos y financieros y los atípicos. Por ejemplo, los ingresos de Telefónica han caído un 7,2 por ciento en el primer trimestre, hasta los 12.190 millones, mientras que el resultado neto ha mejorado el 7,4 por ciento, a los 837 millones.
Según explica la propia teleco "la evolución de los tipos de cambio de enero a marzo tiene un impacto negativo en las principales métricas financieras, especialmente la depreciación frente al euro del real brasileño y el peso argentino". No en vano, la única división que ha registrado una mejora de la facturación ha sido la de España, con un alza del 1 por ciento, y, a su vez, se ha coronado como en la que más mejora el ebitda (un 7 por ciento) frente al mal comportamiento de la filial brasileña y la alemana. A su vez, este año han impactado los efectos regulatorios (el fin del roaming). En Viscofan y Grifols, que se han visto muy perjudicadas por la debilidad del dólar frente al euro, las ventas han caído y las ganancias han mejorado (ver gráfico). En el caso del laboratorio, el beneficio neto ha subido por la reducción de los impuestos sobre las ganancias por la reforma fiscal de Trump y la menor base impositiva.
Alza de viajeros
Meliá también se ha visto impactada por la debilidad del dólar ante el euro en su negocio americano, cuyos ingresos han retrocedido el 8,5 por ciento y el resultado bruto operativo (ebitda) menguó el 3,1 por ciento. La crisis de Venezuela también ha lastrado el desempeño de la región. Mientras, al igual que Telefónica, España ha registrado buenos resultados con incrementos de doble dígito en la facturación y resultados operativos. Así, pese a que las ventas de Meliá cayeron el 2 por ciento, el beneficio subió un 18,8 por ciento por la reducción de 37 por ciento de los costes financieros.
La buena marcha del turismo en España también ha impulsado los resultados de Aena e IAG, que ha destacado la fortaleza de los viajes entre Europa y América Latina. El gestor aeroportuario ha registrado otro trimestre récord de tráfico de pasajeros lo que ha impulsado su beneficio un 37 por ciento. En el caso del holding, ha multiplicado por 14 su beneficio neto gracias a los cambios en el plan de pensiones de British Airways. Sin este efecto lo multiplica casi por tres a los 206 millones de euros. Y es que, a diferencia del resto de las empresas, a IAG le ha beneficiado la fortaleza del euro, ya que ha reducido su factura de combustible. ACS reconoce en sus cuentas que los ingresos solo le han subido un 3,8 por ciento por las divisas.
La cara más dura del efecto de la crisis de las divisas es Dia, ya que el desplome del real, el dólar y el peso ante el euro ha reducido sus ventas un 10,4 por ciento y ha hundido su beneficio el 76 por ciento mientras sus márgenes no remontan. Enagás se ha colado entre las grandes cotizadas que más caen (un 33,5 por ciento) debido a la falta de extraoridinarios, ya que en 2017 se contabilizó una plusvalía de 52,4 millones por la integración de GNL Quintero en Chile. Las dos únicas firmas que han cerrado en rojo el trimestre han sido Cellnex y Ferrovial. La primera, por los gastos extra del ERE, y la segunda, al provisionar 237 millones en Reino Unido para cubrir posibles pérdidas en el contrato con Birmingham.