Empresas y finanzas

Santander gana 5.849 millones por más ingresos y menos provisiones y supera expectativas

  • Sin costes por ajustes, logra el mayor resultado hasta septiembre desde 2009
  • Botín dice que el banco va camino de superar el objetivo de rentabilidad
  • El grupo gana 1 millón de clientes en el trimestre y suma 152 millones

Eva Díaz

El Banco Santander cerró los nueve primeros meses del año con un  beneficio de 5.849 millones de euros, frente a las pérdidas de 9.048 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior. La entidad supera así las expectativas del mercado de Bloomberg, que daban unas ganancias de 5.580 millones. Tan solo en el aislado del tercer trimestre ganó 2.174 millones, superando los 1.758 millones de un año antes y los 501 millones del tercer trimestre de 2019, previo a la pandemia. A pesar de batir las previsiones, su acción cotiza con caídas.

Excluido el cargo neto por valor de 530 millones que la entidad hizo en el primer trimestre de 2021 para financiar los gastos de reestructuración (especialmente en Reino Unido y Portugal) el beneficio ordinario sería de 6.379 millones, este es el mayor resultado ordinario de Santander en los primeros nueve meses del año desde 2009. El grupo logra estos resultados por el crecimiento de ingresos en todas las líneas y la reducción de un 38% de las provisiones.

Concretamente, la entidad logra un margen de intereses de 24.654 millones, un 3% más que un año antes, mientras que los ingresos por comisiones se sitúan en 7.810 millones, otro 3% más. El resultado de operaciones financieras (ROF) creció un 4%, hasta los 2.162 millones, dando lugar a un margen bruto un 3% superior, con 34.624 millones. 

El grupo mantuvo los costes operativos planos, con 15.778 millones, mientras que redujo un 38% las provisiones, hasta los 5.973 millones. En esta línea, tan solo un año antes ascendieron por encima de los 9.000 millones para absorber las futuras pérdidas por la pandemia y los ajustes de fondo de comercio negativo de las filiales extranjeras y los activos fiscales (DTAs), que realizó en el segundo trimestre de 2020.

La presidenta del Santander, Ana Botín, aseguró en un comunicado que una vez más, todas las regiones y todos los negocios muestran buen crecimiento de los ingresos. "Estados Unidos y Reino Unido sobresalen este trimestre, lo que demuestra el éxito de nuestra estrategia en estos mercados", dijo. Asimismo, aseguró que la inversión en transformación digital es fundamental para conseguir un crecimiento rentable y eficiente. El ratio de eficiencia se mantiene como uno de las mejores entre los competidores, en el 45,6%. "Vamos por buen camino para superar significativamente nuestros objetivos de rentabilidad", añadió, confiando alcanzar en el medio plazo el 13-15% gracias a una mejora de las previsiones macroeconómicas y la gran capacidad de ejecución de los equipos en todas las regiones y todos los negocios. Estos resultados dieron lugar a una rentabilidad sobre el capital tangible (RoTE) del 11,8%. El retorno sobre el capital (ROE) a septiembre se situó en el 9,54%, frente al negativo de 8,54% de hace un año.

Respecto al capital, la ratio CET1 fully loaded de Santander aumentó en 15 puntos básicos en el trimestre, hasta el 11,85%, en la parte alta de la banda objetivo de entre el 11% y el 12%. El banco generó 48 puntos básicos de capital orgánicamente en el último trimestre, lo que se vio contrarrestado por impactos de -33 puntos básicos por temas regulatorios y otros. La entidad ya ha contabilizado casi todos los impactos regulatorios previstos para el conjunto del año. El ratio de morosidad del grupo continúa contenido, en el 3,18%, y baja levemente frente al 3,22% de junio.

Dividendos

Respecto a la remuneración al accionista, y tras la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de levantar la recomendación de restringirla, vigente hasta el 30 de septiembre de 2021, el consejo de administración aprobó el pasado septiembre la política de remuneración que aplicará a los resultados de 2021 y que tiene por objetivo una remuneración total del 40% del beneficio ordinario del grupo, la distribución a partes iguales entre dividendo en efectivo y recompra de acciones y dos ciclos de abono: distribución a cuenta alrededor de noviembre y y pago final alrededor de mayo de 2022, que se anunciará en el primer trimestre del año.

Dentro de esta política, el consejo acordó una retribución a cuenta de los resultados de 2021 por un valor total de unos 1.700 millones de euros, equivalente al 40% del beneficio ordinario del primer semestre de 2021 y que se dividirá en dos partes: un dividendo en efectivo de 4,85 céntimos de euro por acción, que será abonado a partir del próximo 2 de noviembre, y un programa de recompra que tendrá un importe máximo de 841 millones de euros, equivalente al 20% del beneficio ordinario del grupo en el primer semestre de 2021, que comenzó el 6 de octubre de 2021.

Diversificación internacional

Por mercados, el beneficio ordinario casi se duplicó en Europa, hasta los 2.293 millones de euros (98%), y fue más del doble en Norteamérica, hasta los 2.288 millones de euros (122%), mientras que en Sudamérica aumentó el 31%, hasta los 2.471 millones de euros. Digital Consumer Bank también registró un fuerte crecimiento (17%), hasta alcanzar los 935 millones.

Dentro de Europa, Reino Unido registró unas ganancias de 1.145 millones de euros, un 407% más en euros constantes; España ganó un 47%, más hasta los 730 millones; Portugal, un 39% más, con 339 millones y Polonia redujo beneficio un 9%, hasta los 125 millones. En Norteamérica, EEUU ganó 1.780 millones, un 305% más, y México, 602 millones, un 1% más. En Sudamérica, el negocio de Brasil logró un beneficio de 1.762 millones, un 29% más; Chile, de 463 millones, 68% más, y Argentina, de 180 millones, 43% más.

Captación de clientes

El grupo financiero ya da servicio a 152 millones de clientes en todo el mundo, más que cualquier otro banco en Europa o América, y un 3% más de usuarios que hace un año.

Según la presidenta del banco, la prioridad para todos los equipos es el servicio al cliente, "lo que nos ha permitido crecer en más de un millón de nuevos clientes en el último trimestre, al tiempo que los créditos y depósitos crecen un 4% y un 6% interanual, respectivamente".

El uso de servicios digitales siguió aumentando entre julio y septiembre, de modo que el Santander tiene ya 47 millones de clientes digitales, un 13% más en términos interanuales, gracias al crecimiento de este millón de usuarios. El 54% de las ventas se produjeron a través de canales digitales durante los primeros nueve meses del año, frente al 44% del mismo periodo del año pasado. En el tercer trimestre, un 57% de las ventas fueron digitales.