España podrá vacunar como máximo al 52% de la población hasta junio
- Si se desautoriza a AstraZeneca, el porcentaje descendería hasta el 41,6%
- Todo apunta a que la EMA respaldará a la farmacéutica británica
Javier Ruiz-Tagle
Nuevo vaivén en las estimaciones de la Comisión Europea relativas al número de dosis que llegarán en el segundo trimestre del año. De unos 380 millones se pasó a 300 y con muchas dudas. Ahora, la presidenta Ursula Von der Leyen anuncia que se distribuirán 360 millones de dosis a los países de la UE en el segundo trimestre. Esta nueva previsión permite extrapolar el porcentaje máximo de inmunizados que tendrá España antes del 1 de julio. Como máximo, serán 24,55 millones de personas, el 52% de la población total.
La Comisión ha detallado por primera vez las cantidades que se recibirán en el segundo trimestre por compañías, lo que permite hacer un cálculo más preciso de las inmunizaciones que se podrán hacer hasta el 30 de junio. De Janssen, el único antígeno monodosis, llegarán a España 5,5 millones a nuestro país. Además, Pfizer enviará 20, Moderna 3,5 y de AstraZeneca, si no hay problemas tanto con su autorización como con su suministro, serán 7 millones (iba a mandar 18 millones entre abril y junio).
Estas dosis servirían para inmunizar a 20,75 millones de españoles. A esta última cifra habría que sumar lo realizado durante el primer trimestre. A 31 de marzo podrían estar inmunizadas 3,8 millones de personas con los 6,6 millones de Pfizer y el millón de Moderna, si llegan los envíos tal y como está pronosticado. El problema será que esa cifra no podrán ser los 5,3 millones estimados por la paralización de la administración de dosis de AstraZeneca (entregará 3 millones en el primer trimestre, según la compañía).
La paralización de esta vacuna deja, por tanto, al 30% del Plan de Vacunación del primer trimestre en el aire. Hasta la fecha han llegado 1,7 millones de dosis del antígeno británico y se han inoculado 975.661 hasta el lunes por la tarde, fecha en la que el Ministerio de Sanidad decidió suspender de forma cautelar su administración hasta el 30 de marzo.
Pero la decisión importante será hoy, cuando la Agencia Europea del Medicamento decida sobre el futuro de la vacuna de AstraZeneca. Su comité de farmacovigilancia (PRAC) lleva reunido desde el martes analizando los casos y hoy trasladará sus conclusiones. Sin embargo, el mismo martes la Agencia del Medicamento defendió en rueda de prensa que los beneficios de la vacuna superaban los riesgos, argumentaciones que irían a favor de mantener la autorización. En la misma posición se ha situado la Organización Mundial de la Salud. Estas declaraciones apuntan a que el antígeno británico no perderá la autorización de comercialización.
Sin embargo, si la Agencia suspendiera esta vacuna, las consecuencias serían importantes desde el punto de vista de los objetivos de vacunación. La cantidad de dosis en el segundo trimestre mermaría sustancialmente, ya que se perderían siete millones de dosis en España (3,5 millones de inmunizaciones), a lo que habría que sumar los tres millones del primer trimestre. Sobre el porcentaje máximo de vacunación que ofrece el nuevo horizonte de vacunas, ese 52%, la desaparición de AstraZeneca provocaría que se quedase en el 41,6%.
Las agencias nacionales del medicamento de un gran número de países europeos, incluida la española, han establecido una relación temporal entre los casos de trombos aparecidos y la administración de esta vacuna. Ahora, analizan si también existe una relación causal. Si se hallase, no parece que se vaya a tomar la decisión de la suspensión pero sí acotar la población objetivo. "En el caso de que sea achacable a la vacuna se tomarán medidas que traten de minimizar el riesgo, por ejemplo, la identificación de factores que predispongan a la aparición de este tipo de trombosis", explican desde el departamento de Carolina Darias.
Ante el fallecimiento de una profesora de 43 años este miércoles, los expertos consultados por este periódico piden cautela y tranquilidad. Marcos López, presidente de la Sociedad Española de Inmunología, considera que el número de casos, desde el punto de vista estadístico, no es relevante y por lo poco que se va conociendo (prefiere esperar a ver el informe antes de sacar conclusiones) intuye que se debe tratar de algún tipo de interacción que no pondría en peligro a la gran mayoría de vacunados.
"Puede haber alguna interacción con algún medicamento, como por ejemplo los anticonceptivos, o algún factor genético", explica. De igual forma se expresa José Martínez Olmos, miembro de la Escuela de Salud Pública de Andalucía. "Hay que ser prudentes y está bien suspenderla temporalmente, pero puede que se trate de alguna interacción más que un problema de la vacuna", dice.