Empresas y finanzas

Abengoa amplía de nuevo el plazo, hasta el 19 de febrero, para cerrar su reestructuración

  • El Gobierno mantiene sus dudas por el descuelgue de la Junta de Andalucía y la amenaza de demandas
Proyecto de Abengoa

Javier Mesones, Rubén Esteller

Abengoa ha prorrogado una vez más el plazo para seguir negociando la reestructuración de su filial Abenewco 1, sobre la que el plan diseñado el pasado verano pivota el futuro de la compañía. La ingeniería sevillana ha obtenido la dispensa de los acreedores para extender las negociaciones hasta el 19 de febrero, según indican fuentes financieras. Se trata de la enésima prórroga para un plan que fue aprobado por los principales acreedores el 6 de agosto pero que se ha topado sucesivamente con las trabas de la Junta de Andalucía y del Gobierno de España.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez, que participa en el proceso a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Cesce, y los bancos acreedores siguen sin sellar un pacto que garantice la viabilidad de la nueva Abengoa. Este lunes se cumple la última fecha que se habían dado las partes, pero ya desde el viernes era evidente que no habría acuerdo alguno puesto que el asunto no estuvo en el orden del día de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos.

Las reticencias del Gobierno derivan del cambio en el plan Vellocino por la negativa de la Junta de Andalucía a aportar los 20 millones de euros que comprometió en verano, y del temor a las consecuencias de las amenazas de demanda y las acciones de responsabilidad social por parte de los accionistas minoritarios, convertidos en los mayores propietarios de Abengoa este mes con la Sindicatura –propietaria del 15,5% del capital-.

El Santander aceptó aportar en diciembre los 20 millones de la Junta de Andalucía, que se descolgó definitivamente a comienzos de diciembre

El Santander aceptó aportar en diciembre los 20 millones de la Junta de Andalucía, que se descolgó definitivamente a comienzos del pasado mes por carecer, según justificó, de instrumentos financieros dentro del marco legal. Esto, sin embargo, tiene implicaciones directas sobre el ICO, puesto que esos 20 millones que asume el banco cántabro están condicionados a la garantía del organismo público, algo que no ocurría en el caso de la Junta de Andalucía.

Por ahora, según indican fuentes de AbengoaShares, la plataforma de accionistas minoritarios de Abengoa que promueve la Sindicatura, ni los bancos ni el Ejecutivo han aceptado sentarse a negociar la propuesta alternativa a Vellocino que plantea. El consejo de administración de Abengoa, en todo caso, tiene que convocar antes de este jueves una junta extraordinaria de accionistas en la que se someterá a votación el nombramiento de un nuevo consejo. AbengoaShares propone a Clemente Fernández como presidente, José Joaquín Martínez Sieso y a José Alfonso Murat Moreno. Los minoritarios reclaman tener una participación del 38,5% en el capital de Abenewco 1, frente al 2,7% que contempla Vellocino. Ahora bien, este porcentaje sería cero si la matriz no supera el preconcurso de acreedores, un riesgo que crece cada día puesto que el plazo para ello termina en marzo.

El papel del ICO

El acuerdo firmado en agosto contemplaba una financiación de 203 millones por parte de los seis bancos implicados y del propio ICO (50 millones de euros), susceptibles de ampliarse en el futuro en 27 millones, hasta 230 millones –más los 20 millones de la Junta resultaban en un máximo de 250 millones-.