Bankinter gana 220 millones de euros, un 50% menos por las fuertes provisiones para cubrirse de la crisis
- El banco cierra todos sus márgenes con incrementos pese a la pandemia
- El grupo reduce en 5,6 puntos su rentabilidad, hasta el 7,1%, por las dotaciones
Eva Díaz
Bankinter ha cerrado el tercer trimestre del año con un beneficio de 220 millones de euros, un 50% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, ante las fuertes provisiones realizadas, que se situaron en 297 millones de euros, para cubrirse de los riesgos por la pandemia y la ausencia de extraordinarios. Concretamente, la entidad incrementó las dotaciones en 51 millones de euros entre julio y septiembre por la crisis sanitaria, que se suman a los 192 millones ya realizadas durante el primer semestre.
No obstante, el banco cerró todos sus principales índices con incrementos. La entidad obtuvo un margen de intereses de 927 millones de euros, un 8% más y unos ingresos por comisiones de 358,5 millones de euros, un 3,5% más. Casi un tercio de los ingresos por comisiones proceden del negocio de gestión de activos, siendo también importante el protagonismo que está adquiriendo el negocio de valores, de donde se derivan ingresos por importe de 69 millones de euros, un 26% por encima de las del mismo periodo de 2019. Con todo esto, el margen bruto se situó en 1.296 millones de euros, un 4,6% más que un año antes.
El resultado de la actividad bancaria recurrente, es decir, sin tener en cuenta las citadas provisiones ni el extraordinario que la entidad se anotó el año pasado por efecto de la compra de EVO (de 57,3 millones de euros), sería sólo un 7,6% inferior al de septiembre de 2019, hasta alcanzar los 396,8 millones de euros.
Por su parte, el resultado antes de impuestos de Línea Directa alcanzó los 132,9 millones de euros, un 22,9% más que hace un año. El banco mantiene su intención de separar el negocio asegurador del grupo financiero y sacarlo a bolsa a inicios del próximo año.
La entidad mantiene una fuerte solvencia, con un ratio de capital CET1 fully loaded que se sitúa en el 12%, muy por encima del requerimiento del Banco Central Europeo (BCE). En cuando a la tasa de morosidad del banco, a pesar de los efectos de la pandemia, ha mejorado en 22 puntos básicos hasta reducirse al 2,51%. Esta bajada, ha permitido elevar la cobertura de la mora al 61,7%, lo que suponen 11 puntos porcentuales más que hace un año.
No obstante, la rentabilidad (ROE) del grupo que encabeza María Dolores Dancausa se ha visto afectada por el incremento de las provisiones, ya que han reducido el beneficio, y se ha situado en el 7,1%, 5,6 puntos porcentuales por debajo de un año antes. Si no se hubieran realizado dichas dotaciones, la ratio se situaría en el 10,86%.
La entidad ha cerrado el tercer trimestre del año con unos activos totales de 96.845 millones de euros, un 15% más que en el mismo periodo del año anterior. No obstante, si finalmente llega a darse la fusión entre Unicaja y Liberbank, este nuevo grupo sumarán unos activos de 108.800 millones de euros, relegando a Bankinter a la sexta posición del ranking por tamaño en España.
Actividad comercial
La entidad cerró los nueve primeros meses del año con una cartera crediticia en el negocio de empresas de 27.900 millones de euros, un 12% más que un año antes. Atendiendo solo al negocio en España, el incremento de la cartera crediticia en este segmento fue mayor, del 14,5%, especialmente por la concesión de préstamos avalados por el ICO. Bankinter ya ha concedido 7.200 millones de euros de financiación a través de estas garantías, delos que ya ha dispuesto 5.000 millones de euros.
En lo que se refiere a banca minorista, la actividad comercial ha tenido un buen comportamiento pese a la pandemia y la caída del consumo gracias a dos de sus productos estrella: la cuenta nómina (crece un 23% año con año, con una cartera que alcanza los 11.800 millones de euros) y las hipotecas que, excluyendo Evo, suman al cierre del tercer trimestre 27.200 millones de euros, frente a los 26.700 de hace un año.
El banco, además, ha redoblado su apuesta por estos dos productos en la última semana al reducir los requisitos de la cuenta nómina para que los clientes puedan acceder al 5% de retribución del ahorro y rebajando el precio de sus hipotecas a tipo fijo.
Por otro lado, la nueva producción hipotecaria realizada en estos tres trimestres fue de 1.938 millones de euros, lo que supone una caída del 7% por el freno del mercado durante los meses del confinamiento. El 60% de las nuevas hipotecas son ya a tipo fijo y con un loan to value (importe financiado sobre el precio de la vivienda) del 61%.
Aseguradora y consumo
Línea Directa, la aseguradora del grupo, ganó 100 millones de euros en los tres primeros trimestres del año, un 22% más que en el mismo periodo de 2019. El número de riesgos asegurados de la compañía llega a los 3,19 millones, un 1,4% más que hace un año, y con un volumen de primas emitidas que se mantiene en los 675,1 millones, un 0,6% superior al año pasado.
Por su parte, la filial portuguesa de la entidad, cerró septiembre con un beneficio de 33 millones de euros, un 36% menos, también por las mayores provisiones. El negocio de crédito al consumo del grupo, que opera en España, Portugal e Irlanda, se vio afectado por la reducción del consumo en los hogares, consecuencia de los meses de confinamiento y la desconfianza en la situación económica, lo que ha generado una caída en la nueva producción de crédito del 21% en comparación con la del mismo periodo de 2019. Aun así, la cartera de inversión crece un 4% año contra año, hasta alcanzar los 2.900 millones de euros, con una ratio de mora del 8,2%. El banco destaca la buena evolución de Avantcard, la filial irlandesa, que ha ampliado este trimestre su actividad al negocio de hipotecas bajo la marca Avant Money.
Finalmente, Evo Banco, ya tiene una cartera hipotecaria que supera los 1.000 millones de euros, un 28% más que un año antes, y ha incrementado un 30% sus clientes.