Empresas y finanzas

La banca se libra de un golpe masivo con el IRPH, de hasta 33.000 millones

  • Las entidades cotizadas tienen hipotecas ligadas a este índice de 16.700 millones
Varias entidades en una calle.

Eva Díaz, Fernando Tadeo

La decisión del Tribunal Supremo de considerar las hipotecas ligadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, comúnmente conocido por sus siglas IRPH, no abusivas supone un respiro para el sector financiero en un momento de elevada incertidumbre sobre su futuro por el impacto de la crisis del coronavirus y los tipos negativos. Las entidades se libran de tener que anular el índice al entenderse que es legal, tal y como determinó el Tribunal de Justicia Europeo, y cerrarse la puerta, a priori, a demandas masivas.

Las entidades cotizadas del país tienen a cierre del primer semestre del año una exposición de crédito en hipotecas IRPH de 16.700 millones de euros. En algunos bancos se manejaba como el peor supuesto para sus intereses que la cuantía de las indemnizaciones suponga el doble de la exposición. Por tanto, bajo la hipótesis de que el Supremo hubiera adoptado una más negativa para las entidades -la nulidad del índice y la devolución de lo cobrado de más- el golpe podría haber ascendido hasta los 33.400 millones.

Aun así, fuentes jurídicas y de las asociaciones de consumidores indican que aún el partido está abierto, ya que previsiblemente volverá otra vez a ser examinada la causa del IRPH en el Tribunal de Luxemburgo y que serán los jueces españoles los que determinen caso por caso si hubo o no falta de transparencia en las cláusulas de las hipotecas contratadas por más de un 1 millón de familias. Además, todavía faltan por conocer los detalles y los argumentos del Supremo con la decisión de hoy.

Antes del pronunciamiento del alto tribunal desde la plataforma especializada en la defensa del consumidor Reclama Por Mí consideraban dos grandes caminos. El primero pasaba por aclarar qué se entiende por falta de transparencia y sus consecuencias. En este escenario, que es el que se ha tomado, el Supremo debe aclarar si la falta de transparencia debe conllevar la nulidad del IRPH y qué elementos objetivos deben considerarse necesarios para que sea válido como evolución del IRPH a lo largo de los años o comparación con el euribor.

En el segundo escenario, explican desde la plataforma, el Alto Tribunal podría elevar una nueva cuestión prejudicial al TJUE, que parece que no se contempla, pero puede llegar por la vía de las acusaciones. "Esperamos que no, ya que eso paralizará de nuevo todos los casos que están a espera de resolución y con ello que las familias afectadas sigan pagando 200 o 300 euros más al mes que si tuvieran su hipoteca referenciada al Euribor", señalaba Javier Moyano, consejero delegado de Reclama Por Mí.

Exposición por entidades

La decisión del Supremo, de momento, alivia al sector financiero. En concreto, el Banco Sabadell tenía una exposición de 700 millones de euros en hipotecas IRPH a cierre del primer semestre. El Santander sumaba 3.200 millones de euros, mientras que Bankia, acumulaba 1.200 millones. Por su parte, CaixaBank tenía 5.670 millones a cierre de junio. Unicaja suma un volumen en estos préstamos de 155 millones. Finalmente, BBVA, a cierre de diciembre, tenía 2.800 millones.

Las entidades han indo reduciendo su exposición en los últimos meses, fundamentalmente por dos factores. De un lado por la disminución natural del saldo vivo por la amortización de los préstamos y, de otro, por los acuerdos alcanzados con los usuarios para sustituir el índice por el euribor.