El Banco de España presiona a la banca para otra ola de fusiones: "Hay que ganar eficiencia"
- Pide ampliar los ERTEs y los avales, pero solo a compañías viables
Eva Díaz
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, incrementa la presión a las entidades financieras españolas para que se fusionen, en pleno escenario de la futura integración de CaixaBank y Bankia, que apunta a ser un revulsivo para la consolidación de otras entidades. El gobernador, que abrió este miércoles con su discurso la Junta Directiva de la CEOE, advirtió la necesidad de presionar al sector financiero en el actual entorno de baja rentabilidad, que va a ser más duradera por al prolongación en el tiempo de los bajos tipos de interés a causa de la crisis del coronavirus, para que gane eficiencia. Las palabras de De Cos se alinean con lo que apuntó hace tres semanas el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, que urgió a fusiones ante la baja rentabilidad de la banca que, en 2021, estará por debajo del 3%. No obstante, De Cos subrayó que, en este contexto, los procesos de digitalización tienen que ser fundamentales.
El gobernador ha destacado que en la actual crisis, la banca no ha sido un problema, como en la anterior recesión, sino parte de la solución, gracias a su labor como conductora del crédito a las empresas, y a través del programa de avales del ICO. Además, ha propiciado moratorias hipotecarias y de créditos personales a las familias y empresas más afectadas por la crisis sanitaria. No obstante, destacó que la pandemia "ya ha afectado a la rentabilidad" del sector financiero y también afectará a la calidad del crédito, en función de los problemas de liquidez e incluso de solvencia que puedan abordar las empresas, y también a falta de conocer la capacidad de pago de los clientes ahora acogidos a las moratorias. "Ya teníamos entidades en Europa y en España con niveles de rentabilidad muy bajos y este shock no los va a mejorar", dijo. Así, aseguró que el papel de los supervisores va a ser presionar al sector para que actúe.
Por otro lado, y en referencia al programa de avales a empresas, pymes y autónomos puesto en marcha por el Ejecutivo a través del ICO, el gobernador apuntó a la posibilidad de ampliarlos, en función de las necesidades del tejido empresarial. De Cos recordó que los 140.000 millones de avales puestos sobre la mesa (100.000 millones para garantizar la liquidez y otros 40.000 millones para financiar inversiones) solo cubrirán el 75% de las necesidades de las compañías. Aunque aseveró que el restante 25% lo puede otorgar la banca, abrió la puerta a analizar la situación, ya que el sector ya apuntó a que restringiría el crédito una vez desparezcan los avales. Según el gobernador, en esta desigual recuperación de la economía que se observa en el tercer trimestre del año, el Ejecutivo debe mantener los estímulos, aunque de forma diferente y focalizándolos a sectores y empresas viables.
Así, su visión en el caso de los ERTEs fue similar a la de los avales. Apoyó la necesidad de ampliarlos, pero a sectores o determinadas empresas cuyo shock sea temporal pero, una vez pasada la crisis, se pueda garantizar que van a ser viables. "No hay que ser temeroso de la prolongación. Si un sector, por esta perturbación, va a tener una perdida de renta temporal pero pasado ese shock volverá a niveles previos, los ERTEs no serán perjudiciales, sino que ayudarán a conservar una parte del tejido productivo", dijo. En esta línea, el gobernador pidió al Ejecutivo cambiar ya la ley de insolvencias, que calificó ineficiente, para facilitar a las empresas su continuidad a través de un procesos de reestructuración.
En la lista de tareas para el Gobierno, De Cos urgió a elaborar ya un programa de consolidación fiscal para abordar el deterioro de las finanzas públicas, ante el alto endeudamiento que le están suponiendo los estímulos otorgados para mantener la economía del país en esta pandemia. "No hay que aplicarlo ahora, pero sí sería adecuado que este diseño se anticipara lo antes posible y su ejecución se pospusiera para el momento en que recuperación fuera completamente sólida", dijo.
Finamente, abogó por llevar a cabo reformas estructurales para solucionar problemas como el desempleo de larga duración, el envejecimiento poblacional o el sistema de pensiones. El gobernador abogó por utilizar parte de los fondos europeos para financiar el coste de estos cambios estructurales.