Las renegociaciones llegan al 18% de las nuevas hipotecas que concede la banca
- Las moratorias disparan el cambio de contratos y camuflan la caída del negocio
Fernando Tadeo
Las renegociaciones de préstamos hipotecarios como consecuencia de la pandemia, a través principalmente de moratorias, está enmascarando una mejor situación del mercado. Según los datos publicados recientemente por la Asociación Hipotecaria Española (AHE) los contratos con aplazamientos en los pagos, concedidos por el sector por imposición del gobierno y por voluntad propia, suponen el 18% de la nuevos créditos para la adquisición de viviendas.
En mayo, primer mes con cifras disponibles y mes en el que se iniciaron las moratorias masivas, el volumen concedido por la banca para la compra de pisos ascendió a 3.198 millones, pero de esta cantidad, 568 millones corresponden a operaciones antiguas, a las que se les ha otorgado un retraso en sus cuotas.
"Las renegociaciones, que venían manteniendo un tono relativamente estable y en mínimos, representando en 2019 cerca del 3% de la cartera, han cobrado un fuerte impulso, siendo especialmente significativa la subida en el mes de mayo, debido a las medidas de apoyo financiero puestas a disposición de clientes en forma de moratorias, u otras situaciones derivadas del nuevo escenario económico", explica la AHE en su último informe.
Así, en los cinco primeros meses del año, el importe de los contratos cambiados en las notarias y registros asciende al 6% del total de las nuevas formalizaciones, un porcentaje que no se veía desde 2017, cuando la sentencia europea de las cláusulas suelo provocó modificaciones masivas en las operaciones antiguas.
Los datos hasta ahora publicados por el Banco de España determinaban que la concesión de hipotecas había descendido en mayo un 25% al incorporar los aplazamientos. Sin estos, el importe asciende a 2,630 millones, lo que representa una caída del 36,4%. En el mismo mes de 2019, las renegociaciones de hipotecas de vivienda apenas supusieron el 3% de todos los contratos.
Recuperación
En junio, la banca continuó ofreciendo moratorias a sus clientes, con el fin de aliviar sus cargas ante el complejo escenario económico que está dejando la pandemia. De esta manera, previsiblemente la recuperación experimentada en junio por el sector en este nicho de actividad sea inferior. Los datos del regulador indican que entonces el importe de nueva concesión había experimentado un alza del 11% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Los banqueros señalaron a finales de julio que la demanda y la constitución de hipotecas se había restablecido, aunque se mantuvieron cautos sobre la evolución para los próximos meses ante el empeoramiento de la coyuntura. Sobre todo si vuelve a haber confinamientos de la población.