Empresas y finanzas

Turismo y construcción aspiran a 40.000 millones de la ayuda de la UE

  • Quieren hacer valer su peso en la economía española y en la creación de empleo
Playa de Benidorm

Javier Mesones

El Gobierno prepara el diseño de un plan de reconstrucción de la economía española y del tejido empresarial sustentado en los más de 140.000 millones de euros con los que España podría obtener del fondo de recuperación de la Unión Europea tras la pandemia, bautizado como el nuevo Plan Marshall.

Por el momento, el Ejecutivo no ha dado más detalles sobre cómo se repartirán esas ayudas, si bien el presidente Pedro Sánchez ha deslizado que los sectores más afectados, como el turismo, el transporte y la automoción tendrán un protagonismo especial. En este escenario, las distintas industrias hacen sus números para trasladar a Moncloa sus demandas.

En virtud del plan inicial, España recibiría 140.446 millones de euros del fondo de recuperación, de los que 77.324 millones llegarían a través de transferencias directas y el resto como préstamos a devolver.

Turismo y construcción esperan aglutinar cerca de la tercera parte del programa de ayudas

Turismo y construcción, los dos motores tradicionales de la economía española, esperan aglutinar cerca de la tercera parte del programa de ayudas, con un volumen de alrededor de 40.000 millones de euros, si bien sus peticiones son, en conjunto, muy superiores. Esa cantidad resulta de los parámetros que maneja la Comisión Europea para ambos sectores.

En el caso de la industria turística, el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, ya ha declarado que debería recibir entre el 20% y el 25% de las ayudas dispuesta por la UE. Una horquilla que las empresas españolas toman por válida y que arrojaría un volumen de en torno a 30.000 millones en España. El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, asegura, en esta línea, que "entre 28.000 millones y 30.000 millones de los 140.000 millones tienen que ir al turismo, sí o sí, si es que queremos seguir la inspiración de la UE".

Zoreda, incide, atendiendo a las manifestaciones de Breton, en la necesidad de "recuperar el valor estratégico del turismo", toda vez que es el sector "más vulnerable y el que más impacto" está sufriendo en esta crisis. Y hace referencia a documentos de la Comisión Europea que "son taxativos en que el sector al que más se tiene que favorecer con diferencia es al turismo".

El turismo representa alrededor del 12,5% del PIB español y cerca del 14% del empleo, de manera directa

El turismo representa alrededor del 12,5% del PIB español y cerca del 14% del empleo, de manera directa. La demanda de ayudas, por tanto, en términos porcentuales es superior a su peso en la economía, pero la realidad es que ha sido el sector más golpeado por esta crisis, con la paralización total de su actividad desde mediados de marzo y aún con muchas dudas sobre el desarrollo de la temporada de verano.

Exceltur, que agrupa a grandes empresas como Meliá Hotels International, NH Hotel Group, Iberia o Renfe, defiende que esos 30.000 millones de euros servirían para actuar en "tres grandes líneas". Así, explica Zoreda, han de asegurar la supervivencia "del mayor número de empresas el próximo otoño, con más créditos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), exoneraciones de impuestos y el alargamiento de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte) sí o sí en las mismas condiciones que regían hasta ahora".

Sobre este último punto, ha alertado de que la Administración "trata de regatear alegando que se han quedado sin dinero, porque el coste para las arcas públicas superan 6.000 millones al mes".

Exceltur apunta a "la reconversión integral de los destinos turísticos maduros de primera generación"

Además, el vicepresidente de Exceltur apunta a "la reconversión integral de los destinos turísticos maduros de primera generación". Sostiene la importancia de transformar con inversión pública lugares como Lloret de Mar, Torremolinos, el Puerto de la Cruz y otros que "son las principales fábricas de turismo vacacional".

Ahora bien, Zoreda avisa que "no podemos hacer electoralismo en este reparto de fondos". Los 30.000 millones serían, en todo caso, inferiores a lo que requiere la industria turística. No en vano, Exceltur, que está a la espera de acudir a la Comisión de Re-construcción del Congreso, estima que sólo en créditos del ICO se necesitan más de 40.000 millones.

157.000 millones

Mientras, la construcción, otro de los motores de la economía española, también ha visto afectada su actividad y se ofrece como baluarte de la recuperación, gracias a su papel dinamizador de la economía y su capacidad para generar empleo. En esta líneas, Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), señala que "a falta de conocer datos exactos, y según estimaciones de la Comisión Europea, de los 140.000 millones de euros€ que van para España, el 7% iría dirigido a construcción, con lo que estaríamos hablando de una cifra que podría superar los 10.000 millones". No obstante, "las necesidades prioritarias de inversión en España para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas se elevan a 157.000 millones, con lo que se necesitará además impulsar los modelos concesionales para involucrar a la in-versión privada en la financiación de estos proyectos", subraya.

Hoy, la Alianza para la Competitividad de la Industria española, que agrupa a organizaciones como Anfac (automoción), AOP (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), Oficemen (cemento) y Unesid (siderurgia), presentará en la Comisión de Reconstrucción del Congreso su propuesta de medidas para estimular la demanda.