Repsol revisa el compromiso climático de las asociaciones en las que participa
- Abandonará las entidades que no actúen para frenar el calentamiento global
- Encuentra dos 'díscolas': la patronal petrolera de EEUU y Canadá
- Se suma a un tipo de reporte que ya realizan Shell, BP, Total y Equinor
Tomás Díaz
Repsol ha analizado 28 iniciativas y asociaciones sectoriales en las que participa para comprobar hasta qué punto están alineadas con su compromiso con la descarbonización y abandonar aquellas que no tengan posiciones claramente favorables a solucionar el calentamiento global. Ha encontrado que dos entidades, la patronal petrolera norteamericana y una asociación canadiense de recursos no convencionales, sólo están "parcialmente alineadas" y establecerá un "diálogo abierto y constructivo" con ellas para favorecer su implicación.
Repsol ha decidido aumentar su transparencia en materia climática y analizar sus vinculaciones asociativas y sectoriales desde la perspectiva de la descarbonización. Así, ha publicado su primer informe sobre la Revisión de la participación de Repsol en iniciativas y asociaciones de la industria: cambio climático, inaugurando un nuevo tipo de reporte que ya desarrollan otras cuatro grandes firmas del sector: Shell, BP, Total y Equinor.
A ello se refirió el consejero delegado, Josu Jon Imaz, en la Junta General de Accionistas, como otra demostración del compromiso de la compañía con el Acuerdo de París y con la lucha contra el calentamiento global: "Hoy mismo estamos haciendo público el primer informe sobre alineamiento de asociaciones. ¿Qué quiere decir esto? Que hemos hecho un ejercicio para analizar todas las asociaciones en el mundo, de cualquier naturaleza, de cualquier subsector en las que Repsol participa, y solamente vamos a continuar en aquellas que tengan posiciones claramente favorables para la solución al problema del cambio climático".
Imaz: "Solamente vamos a continuar en aquellas asociaciones que tengan posiciones claramente favorables para la solución al problema del cambio climático"
De acuerdo con el informe, la compañía presidida por Antonio Brufau ha revisado su participación en 28 asociaciones, foros e iniciativas, en función de su relación con la energía, su ámbito geográfico y su relevancia. La lista la conforman entidades españolas, como la AOP, la CEOE, o Enerclub, organizaciones europeas, como Business Europe o Fuels Europe, y globales o regionales, como la International Association Oil & Gas Producers o la sudamericana ARPEL.
Cinco líneas de actuación
Como punto de partida, la petrolera ha solicitado a las entidades su posición frente al Acuerdo de París y ha revisado su información pública en torno a sus acciones relativas a la descarbonización. A continuación, ha comparado esas posiciones con cinco líneas de acción: la fijación de un precio de carbono de referencia para orientar los negocios; la eficiencia energética; el papel del gas natural en la transición energética; los negocios de bajas emisiones; y los nuevos desarrollos tecnológicos, como la captura, uso y confinamiento de CO2 (CCUS).
Luego ha clasificado las asociaciones en tres categorías: Alineada, cuando manifiesta expresamente su compromiso con el Acuerdo de París y apoya las citadas cinco líneas de la estrategia de Repsol sobre el cambio climático; Parcialmente alineada, cuando no tiene definida una posición pública con relación a algunas de las líneas o el Acuerdo de París; y No alineada, si se opone a la estrategia climática o al Acuerdo de París.
La petrolera se mantendrá en las entidades Alineadas y abandonará las que encajen en la categoría de No alineada, aunque dejará la puerta abierta a volver a participar en un futuro si se corrigen. Con las Parcialmente alineadas dialogará, al objeto de favorecer que se impliquen frente al cambio climático.
Dos casos díscolos
Repsol no ha econtrado ninguna entidad en la categoría de No alineada y sólo dos están en la de Parcialmente alineadas: American Petroleum Institute (API) y Canadian Society for Unconventional Resources (CSUR).
API representa a la industria del petróleo y el gas estadounidense. La compañía española ha encontrado que no tiene una posición definida en cuanto al precio del carbono y que está parcialmente desalineada en lo referente al papel del gas natural y la regulación de las emisiones de metano, aunque adopta medidas para reducirlas. En el resto de líneas -Acuerdo de París, tecnologías de bajo carbono, eficiencia energética y CCUS-, sí hay alineamiento.
CSUR, una asociación local que defiende recursos no convencionales -como las arenas bituminosas-, Repsol no encuentra su posicionamiento en lo referente a los objetivos del Acuerdo de París.
La petrolera revisará anualmente la evolución de todas estas asociaciones en materia climática y con relación a la evolución de su estrategia, para detectar las desviaciones rápidamente. El proceso cubrirá tanto las iniciativas y asociaciones identificadas en el primer informe, otras que cobren relevancia o a las que se adhiera. El reporte con las conclusiones de estos análisis se publicará cada dos años, o antes, si hay cambios que le lleven a adelantar su publicación.