Reino Unido frena los planes para nacionalizar British Airways por el coronavirus
- El ministro de Hacienda asegura que no habrá un rescate generalizado del sector
África Semprún
Reino Unido da un paso atrás en la estrategia para salvar de la quiebra al sector aéreo británico, cuya actividad se ha desplomado un 70% de media. El Ejecutivo de Boris Johnson había planteado a aerolíneas y aeropuertos un plan de rescate sectorial para hacer frente a la crisis del coronavirus con tres escenarios que iban desde préstamos a corto plazo hasta el desembarco del Estado en el capital de las compañías. Es decir, ejecutar una nacionalización parcial de empresas como British Airways, easyJet o Virgin, para asegurar su liquidez sin aumentar su deuda.
El canciller (ministro) de Hacienda de Reino Unido, Rishi Sunak, alejó la posibilidad de que se llevara a cabo alguna nacionalización y dejó en el aire las ayudas al sector asegurando que "no habrá un rescate generalizado" de la industria aérea. Así, Sunak envió una carta las aerolíneas y los operadores aeroportuarios en la que advirtió que solo estaría disponible un "apoyo a medida", y únicamente después de que se hayan explorado a fondo todas las demás vías.
"El Gobierno está preparado para iniciar negociaciones con las compañías que buscan un apoyo personalizado como último recurso"
"Dada la importancia del sector de la aviación para nuestra economía y recuperación, el Gobierno está preparado para iniciar negociaciones con las compañías que buscan un apoyo personalizado como último recurso, habiendo agotado otras opciones. Un mayor apoyo de los contribuyentes solo sería posible si todas las vías comerciales se hubieran explorado por completo, incluido el aumento de capital de los inversores existentes y la discusión de acuerdos con los acreedores", asegura el canciller británico en la misiva publicada por el FT.
En esta misma carta, enviada el martes, Sunak reiteró las medidas anunciadas la semana pasada para proteger los puestos de trabajo de todos los sectores, incluyendo el pago de la mayor parte del salario del personal y diferir algunas tarifas y pagos de impuestos.
Es decir, que el Ejecutivo británico sólo estaría dispuesto a inyectar dinero en la industria de la aviación en forma de préstamo o, en última instancia, a comprar acciones de las aerolíneas en el caso de que las medidas generales no fueran suficientes y éstas no hayan conseguido financiación por otras vías y siempre y cuando lo pidan. "La aviación no es todavía un sector en una situación especial", aseguró el responsable de Hacienda el mismo día que IATA publicó que las restricciones a la movilidad hundirán un 44% los ingresos del sector.
Así, antes de empezar a desembolsar fondos públicos, las aerolíneas deben lograr el respaldo de sus accionistas (ampliaciones de capital, renunciar al dividendo) y compromisos de los acreedores. Una condiciones que están en línea con las que el gobierno noruego ha impuesto a Norwegian para inyectarle 250 millones de euros y evitar la quiebra.
Las aerolíneas deben lograr antes el respaldo de sus accionistas
En este punto, cabe recordar que no consta que IAG haya pedido ayudas directas a los gobiernos. Es más en una conferencia con analistas, Willie Walsh aseguró que no iban a solicitar un rescate directo y sólo pidió medidas para salvaguardar la caja, como el aplazamiento de pago de impuestos y cotizaciones, la suspensión de la devolución de los billetes cancelados y acceso a líneas de liquidez, entre otas. IAG es una de las aerolíneas con la mayor liquidez del sector (empezó la crisis con 9.000 millones) y se ha convertido en una de la empresas más sólidas y rentables del sector, por lo que pedir la nacionalización de British Airways, que pondría en peligro su futuro, no tiene mucho sentido. En este punto, ante los rumores de una posible nacionalización, las acciones de IAG cerraron el lunes con una caída del 5,2%. Hoy sube.
easyJet, cuyas operaciones aéreas se han reducido un 99%, tampoco ha pedido ayudas directas. En este punto, The Guardian señala que la decisión del gobierno británico de dejar en el aire el rescate generalizado al sector aéreo responde a los planes de easyJet de seguir adelante con el reparto del dividendo. "easyJet dijo que tenía la obligación legal de proceder con un pago de 171 millones de libras", señaló la compañía en declaraciones al diario británico.