La CNMC rechaza el 'hachazo' de Ribera a la cogeneración
- Pide explicaciones sobre el cálculo de un recorte de casi 450 millones al año
Tomás Díaz
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) rechaza el hachazo que el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) plantea para la cogeneración entre 2020 y 2025, de unos 450 millones de euros anuales: reclama "una más amplia justificación del impacto económico diferencial" sobre las tecnologías cuyo coste depende del combustible. El Miteco indica a elEconomista que algunos de los aspectos señalados por el Regulador se han subsanado durante el trámite de audiencia de la norma.
La entidad que preside en funciones José María Marín Quemada ha analizado la propuesta de Orden ministerial con la retribución regulada para 64.000 instalaciones renovables, de cogeneración y residuos, entre 2020 y 2025, que propone una merma de los pagos de unos 1.000 millones anuales con relación a lo percibido en 2019, unos 7.450 millones.
El Miteco ha basado sus cálculos en la evolución prevista del precio del mercado eléctrico, los derechos de emisión de CO2 -ambos al alza- y el coste de los combustibles -a la baja-, provocando un recorte de 423 millones para las instalaciones de cogeneración, prácticamente la mitad del total de tecnologías, cuando su aportación energética no alcanza el 20%.
Como adelantó elEconomista, la patronal de las empresas cogeneradores, Acogen, calcula un ajuste retributivo, atendiendo a las referencias de los mercados de futuros, sensiblemente inferior, de unos 142 millones anuales. Y denuncia que la diferencia responde a cambios metodológicos en los cálculos del Miteco y al uso de unos valores de referencia desfasados.
Los efectos del recorte ya se notan en las empresas, como ha sucedido con Sniace, cuya continuidad está en el aire tras la decisión de su proveedor de servicios de cogenerador, Cogen, de abandonar la actividad.
Revisar los cálculos del combustible
La CNMC les da la razón en su preceptivo informe sobre la Orden y recomienda a la Cartera dirigida por Teresa Ribera que justifique mejor el importe del recorte retributivo "sobre las tecnologías cuyos costes de explotación dependen esencialmente del precio del combustible".
El Regulador añade que "donde se analice en mayor detalle en especial la metodología empleada para trasladar a los parámetros retributivos la evolución de los costes de los combustibles y del precio de los derechos de emisión", que representan nada menos que tres cuartas partes de la variación de ingresos.
En este sentido, fuentes del Miteco apuntan a elEconomista que estas variaciones metodológicas insuficientemente justificadas y otros elementos criticados por el Regulador se han modificado durante el trámite de audiencia del proyecto de Orden, "incorporando un mayor detalle".
Por ejemplo, ya se ha subsanado un error de cálculo detectado por la CNMC en el importe de referencia del fuelóleo: mientras el Miteco estimaba 350 euros por tonelada, ella, reproduciendo el cálculo, había obtenido 412 euros por tonelada.
El Regulador también reclama al Miteco que se tenga en cuenta las reliquidaciones que pueden exigir el resultado de los laudos que enfrentan al país con inversores internacionales, alguna modificación resultante de la entrada en vigor del nuevo sistema de cálculo de peajes, como la desaparición del peaje de 0,5 euros por MWh a la generación, así como la revisión de los umbrales de operación de referencia para la tecnología fotovoltaica.
Este último punto, relevante para la tecnología solar, también lo ha modificado el Miteco durante el trámite de audiencia.