Empresas y finanzas

El Gobierno espera que la compensación de excedentes del autoconsumo esté lista "en un par de meses"

  • Publicará pronto en el BOE los protocolos de comunicación de la CNMC
  • En los próximos días saldrá a información pública la Planificación de redes eléctricas de 2021 a 2026
Un panel solar fotovoltaico

Tomás Díaz

José Domínguez, secretario de Estado de Energía en funciones, ha anunciado esta mañana que el Gobierno va a publicar en breve los procedimientos operativos que permiten calcular la compensación de los excedentes del autoconsumo, de modo que este mecanismo para ahorrar en el recibo de la luz podría estar listo "en un par de meses".

El secretario ha hecho estas declaraciones durante la inauguración del Congreso Nacional de Energías Renovables 2019, organizado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa), que se celebra durante hoy y mañana en Madrid, coincidiendo con la Cumbre Climática de la ONU (COP 25). Su presidente, José Miguel Villarig, se ha mostrado "optimista" con el futuro de estas tecnologías, pero ha insistido en que "nos ha sobrado improvisación" y ha reclamado un marco estable para los próximos años.

Domínguez, durante su intervención, ha señalado que tras la aprobación de la nueva normativa de autoconsumo, el Real Decreto 244/209, había mucho trabajo normativo de detalle, algo que "desafortunadamente, lleva demasiado tiempo".

Un ejemplo de ello es que "hasta hace pocos días no hemos tenido una respuesta que necesitábamos", en alusión a los procedimientos de comunicación entre las compañías distribuidoras y comercializadoras que ha culminado recientemente la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tal y como adelantó elEconomista.

Gracias a estos protocolos, los dos tipos de empresas ya saben cómo deben hacer los cálculos de la compensación, de modo que se levanta la barrera que impedía a los autoconsumidores ahorrar con este mecanismo en la factura de la luz. En consecuencia, el secretario ha señalado que "vamos a publicar los procedimientos de operación y esperamos que en un par de meses esté disponible la compensación que los ciudadanos pueden tener con sus sistemas de autoconsumo". 

Desarrollo de las baterías

De acuerdo con el número dos del Ministerio para la Transición Ecológica en materia energética, la compensación "hará que los consumidores se sientan más partícipes, no sólo de su propio consumo, sino de su aportación al sistema eléctrico". Ello, por otro lado, permitirá un mayor desarrollo del almacenamiento eléctrico con baterías.

Según sus cálculos, el coste de las baterías domésticas "se ha dividido entre siete en los últimos siete años", de modo que "están recorriendo el camino que nos va a llevar a un mundo donde serán un elemento esencial no sólo en las grandes magnitudes del sistema eléctrico, sino también un elemento de los ciudadanos en su propia casa".

Casualmente, hoy mismo la consultora Bloomberg New Energy Finance ha publicado un informe en el que señala que el coste de estos sistemas de almacenamiento se han reducido un 13% en el último año, situándose en 153 dólares por kWh.

Esa reducción de costes de las baterías es similar al que se ha producido en algunas renovables; Domínguez ha anunciado que le gusta recordar que "el precio de la fotovoltaica se ha dividido por 14 en los últimos 14 años", permitiendo que sea, junto con la eólica, unas fuentes más baratas que las convencionales.

Entre los retos pendientes de regular hasta que haya un Gobierno con plenas facultades, ha mencionado la hibridación de tecnologías, que ha calificado de "sencillo", el sistema de las futuras subastas, "con un calendario flexible, pero predecible", la normativa de acceso y conexión a la red.

Planificación de redes

También ha destacado que la Planificación de redes eléctricas 2021–2026, con carácter vinculante, estará lista "en días"; su previsión es que salga en breve a información pública y que se trabaje en ella durante todo 2020. Este documento es clave para alcanzar los objetivos de descarbonización recogidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, cuya versión definitiva debería conocerse antes de que acabe el año.