Las nuevas subastas de renovables valorarán elementos adicionales al precio de la energía
- Considerará la gestionabilidad de las instalaciones o la participación social
- Los concursos se regirán de acuerdo con un calendario plurianual
- El Gobierno aprobará el viernes una norma para desarrollar las nuevas pujas
Tomás Díaz
La próximas subastas de renovables se regirán por un calendario plurianual y el modelo tendrá en cuenta cuatro elementos adicionales al precio de la energía generada a la hora de seleccionar los proyectos ganadores: la participación social, su gestionabilidad, la incorporación de medidas de transición justa y la madurez de la tecnología.
Así lo explicó el martes Joan Groizard, director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), durante la inauguración del Congreso CSP Madrid 2019, el encuentro internacional de referencia de la industria solar termoeléctrica.
Groizard hizo hincapié en el valor económico de la gestionabilidad de las instalaciones, precisamente el punto fuerte de esta tecnología solar, que permite almacenar el calor del sol y convertirlo en electricidad en función de las necesidades del sistema eléctrico, respaldando otras renovables intermitentes, como la solar fotovoltaica y la eólica, así como operar de noche: "La generación por sí sola no es suficiente", remachó.
La medida, similar a los pagos por capacidad que cobran las centrales térmicas y algunas hidroeléctricas, es una buena noticia también para la biomasa, otra fuente limpia con elevados costes de producción que puede modularse según convenga.
Groizard señaló que el diseño de las próximas subastas también podrá tenerse en cuenta, en función de las necesidades del proceso de transición energética, otros tres elementos: la participación social en los proyectos -algo defendido por la Comisión Europea-, la incorporación de elementos de Transición Justa -como los que impulsa el Miteco en las comarcas mineras-, y un tratamiento específico para la hibridación de fuentes y para apoyar tecnologías emergentes.
El responsable del Idae también apuntó que entre los criterios para otorgar los derechos de acceso y conexión al sistema eléctrico -cuyas competencias se reparten el Miteco y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia- se tendrá en cuenta el uso real de la red y la capacidad para aportar firmeza al sistema eléctrico.
Finalmente, especificó que las subastas se regirán de acuerdo con un calendario plurianual -así lo reclamaba el sector para ganar estabilidad- e incorporarán los referidos cuatro elementos adicionales al precio ofertado por los participantes mediante indicadores variables.
Sustituir las subastas actuales
La Cartera dirigida por Teresa Ribera anunció hace un año su intención de sustituir el actual sistema de subastas, basado en dar una rentabilidad razonable durante toda la vida útil de la instalación, por otro en el que los concursantes pujen por un precio fijo para la energía generada durante un plazo temporal.
Ya entonces planteó ponderar el resultado de los procesos de concurrencia con otros elementos, como la localización geográfica de los proyectos, o celebrar subastas separadas para distintas fuentes, pero Bruselas, partidaria de la neutralidad tecnológica, no lo ve con buenos ojos.
El Plan de Energía y Clima aspira a instalar unos 50 GW renovables hasta 2030
Pero para cambiar el sistema de estos concursos verdes, el Miteco debe aprobar una norma con rango de Ley que le habilite a ello, algo que, según comentan varias fuentes del sector, espera hacer en el Consejo de Ministros del próximo viernes, junto con la retribución de las renovables a partir del 1 de enero: se les otorgará una tasa de rentabilidad del 7,4% durante 12 años. Esperaba hacerlo el viernes pasado, aunque finalmente optó por retrasarlo.
El borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima aspira a instalar unos 50 GW renovables hasta 2030 y el Miteco quiere otorgar un mínimo de 3.000 MW anuales mediante las subastas.