Empresas y finanzas

España se juega más de 7 millones de turistas por la quiebra de Thomas Cook

  • Canarias y Baleares son las regiones españolas más afectadas
  • La británica debe unos 200 millones a las firmas turísticas españolas

Alba Brualla, Ana Míguez

La quiebra de Thomas Cook, el segundo mayor turoperador europeo y el más antiguo del mundo, con 178 años de historia, supone un duro golpe para el mercado de sol y playa español.

Según las estadísticas de Aena, el grupo envió el año pasado a nuestro país más de siete millones de visitantes a través de sus tres aerolíneas (Condor, Thomas Cook Airlines y Thomas Cook Airlines Scandinav) y la mayor parte de estos viajeros llegaron a Canarias y Baleares, que serán las regiones más afectadas por la caída de este gigante turístico debido a su dependencia por la turoperación.

Concretamente, el grupo británico supone un 25% de los movimientos de turistas en el archipiélago canario, según los datos de las cuatro patronales hoteleras canarias, Ashotel, FEHT, Asolan y Asofuer, que afirman que este será un "duro golpe" para el turismo en la zona, donde actualmente se encuentran unos 30.000 viajeros de los 600.000 afectados totales.

La crisis del turoperador llega justo al inicio de la temporada alta en Canarias, donde el desplome de Thomas Cook hará perder hasta un total de 745.150 plazas aéreas hasta agosto de 2020, según datos de programación aérea recabados por la plataforma de información turística Mebrian. En concreto, en lo que queda de año el archipiélago canario se enfrenta a la pérdida de 253.506 plazas, mientras que en la primera mitad de 2020 la cifra asciende a las 491.644.

Sufrirá Tenerife

Por islas, el destino más afectado es Tenerife, con 115.372 plazas menos este año y hasta 213.288 en el primer semestre del próximo, seguido de Lanzarote (214.678 plazas menos hasta agosto del próximo año). Por su parte, Palma de Mallorca perdería 211.579 plazas hasta agosto de 2020, siendo el tercer destino más perjudicado.

Estas plazas podrían ser absorbidas por otras aerolíneas, si bien, la crisis de Thomas Cook llega en un mal momento para el sector, por lo que es bastante improbable que se recupere toda la capacidad que deja disponible el turoperador. Así, según los expertos, influirán negativamente la desaceleración de las grandes economías europeas, como la alemana, y el hecho de que las aerolíneas ya no quieren poner tanta capacidad en el mercado.

Además, el alza del precio del crudo junto a una demanda que no es tan activa como antes, y menos en la zona centro de Europa, son factores que llevan a pensar en que las aerolíneas no van a absorber toda la capacidad que deja Thomas Cook, lo que podría afectar seriamente al turismo en Canarias.

Thomas Cook es una pieza clave en las conexiones aéreas de Canarias

La región ha sufrido ya distintos golpes a lo largo del último año que han dañado su conectividad, y precisamente, la firma británica que acaba de quebrar, es una pieza clave de las conexiones aéreas del archipiélago con sus mercados emisores, puesto que las aerolíneas de Thomas Cook unen las islas con los principales emisores de turistas, entre ellos Reino Unido, Alemania y los países nórdicos. A esto se suma la marcha de Ryanair de las bases de Gran Canaria, Tenerife Sur y Lanzarote previstas para el próximo 8 de enero.

La menor conectividad se ha sumado al impacto negativo que ha tenido el Brexit en la llegada de británicos a Canarias, donde el año pasado aterrizaron 5 millones de visitantes procedentes desde Reino Unido, lo que supone una caída de más del 5% respecto al año anterior, se ha dejado notar en las cifras de este ejercicio. Así, en los siete primeros meses del año el número de extranjeros que han llegado a Canarias han caído un 3,5% (280.000 personas menos), siendo la bajada en el mes de julio del 7,9%.

Deudas millonarias

A la posible pérdida de plazas aéreas se suman los impagos que deja Tomas Cook tras su quiebra. Según las estimaciones de Exceltur, la firma británica debe más de 200 millones de euros al sector turístico español de la liquidación de la temporada de verano. Así, aunque el sector hotelero es el más relevante en este caso, al suponer un 60% del total, también están afectados empresas de autocares, alquiler de coches, guías o excursiones, es decir todos los servicios que el turoperador incluye en sus paquetes vacacionales.

En el caso de los impagos, la diferencia entre Baleares y Canarias es que en la primera región la temporada alta ya está acabando, si bien, algunos hoteles todavía tendrían pendientes los pagos por las reservas de agosto. Asimismo, desde la Asociación Empresarial de Servicio Discrecional de Viajeros de Baleares, apuntan que sus empresas se han visto "seriamente afectadas" por la quiebra del turoperador global y calculan "unas pérdidas aproximadas de 5 millones de euros, tan solo en las Islas en dicho sector".

En el caso de Canarias, sin embargo, se quedarían en el aire las reservas todavía no abonadas para los próximos meses, por lo que el agujero contable para los hoteleros de la zona será mucho mayor.

Además, UGT Canarias alertó este lunes de que el cierre del turoperador Thomas Cook afecta a la estabilidad laboral de más del 10% de los trabajadores del sector de la hostelería en Canarias, sector que emplea a unas 135.000 personas en las Islas.

Piden rebajas fiscales

Ante esta situación de crisis, las patronales hoteleras canarias han solicitaron al Ejecutivo autonómico la activación de una campaña de promoción especial para el mercado británico y la apertura de una ronda de negociaciones con otros turoperadores y aerolíneas en las rutas y destinos en los que Thomas Cook operaba, a fin de poder reasignar cupos y rutas "lo antes posible".

Los hoteleros piden igualmente al Estado, como medida de "extrema urgencia", la reducción a cero de las tasas aeroportuarias con efecto inmediato en los vuelos de entrada y salida de Canarias.

En paralelo, afirman que se hace preciso activar "de inmediato" otras medidas, como son la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social para las empresas turísticas canarias que se hayan visto afectadas por la quiebra a fin de que puedan seguir manteniendo el empleo en la temporada de invierno que está a punto de comenzar.

En España también se ven afectados otros destinos como Mahón, Ibiza, Girona, Reus, Alicante o Almería, donde la firma británica tenía plazas aéreas reservadas hasta 2020.

En el caso de Ibiza, los hoteleros prevén "importantes pérdidas" por la quiebra de Thomas Cook, que ha dejado sin pagar los meses de agosto y septiembre de las reservas de esta temporada, según explicó a Efe el gerente de la Federación Hotelera de Ibiza y Formentera (Fehif), Manuel Sendino. Mientras que en Formentera no hay establecimientos afectados, en Ibiza los hoteles que tenían contratos con el turoperador ascienden a 42 y contaban con una programación de 61.000 turistas para este verano.

En cualquier caso, la crisis podría haber sido mayor de no ser por que muchas cadenas hoteleras habían cambiado su política de cobros ante la situación que vivía Thomas Cook y por tanto le exigían pagos por adelantado en algunos casos.

No se logra un acuerdo

La caída de Thomas Cook se produce después de haber fracasado las negociaciones de emergencia entre su principal accionista -la china Fosun- y los acreedores. Con una deuda galopante de 1.700 millones de libras (unos 1.200 millones de euros), la empresa se ha visto afectado por la competencia en internet, el Brexit y las caídas continuas de la libra, que han terminado por hundir a un gigante que llevaba muchos meses en problemas.

La compañía, que cesó su actividad tras no conseguir los 220 millones adicionales que solicitaban los acreedores, cuenta con 22.000 trabajadores, de los que 9.000 se encuentran en el Reino Unido. Thomas Cook Airlines y Thomas Cook Airlines Scandinav tenían programadas 525 operaciones en aeropuertos españoles para los próximos quince días.