Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

El desplome de la tecnología acerca a Wall Street al filo de sus soportes

2/04/2018 - 18:17 | 22:25 - 2/04/18
  • Los 'vaivenes' en la bolsa estadounidense no cambian la situación técnica definida
  • El Dow Jones toca su suelo anual durante la sesión
Más noticias sobre:

Wall Street ha arrancado este lunes el mes con mal pie. Dos horas después del inicio de la sesión los principales índices bursátiles caían más de un 2% aunque, eso sí, las pérdidas se focalizaban principalmente en el Nasdaq 100 como ya lo hizo la semana anterior, después de que Donald Trump abriera un frente contra las denominadas Faangs (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google) al recriminarles públicamente que no pagan tantos impuestos como deberían y que están destruyendo empleos en la distribución minorista. Una incertidumbre que se unió, también, al frente ya abierto de una guerra comercial.

Así, el S&P 500 perdía más de un 2,2% a media sesión, manteniéndose a menos de un 2% por encima de su soporte, situado en los 2.532 puntos, sus mínimos del año intradía que marcó en febrero. Con todo, el indicador cede alrededor de un 11% desde los niveles máximos que marcó a finales de enero en los 2.872,87 puntos.

Las ventas en el Dow Jones le llevan a tocar zona de mínimos anuales durante la sesión y al cierre pierde un 1,9%, mientras el Nasdaq 100 desciende en torno a un 3% y borra las ganancias en el año (era el único que se mantenía en números verdes y ya desciende un 0,09%). Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, aboga por mantener la calma mientras que "los tres índices estadounidenses no pierdan a la vez sus soportes de medio plazo, ya que de hacerlo, provocarían que la consolidación se convirtiera en una auténtica corrección de mercado". Mientras tanto, las principales bolsas europeas permanecían cerradas por el festivo tras cerrar con pérdidas el primer trimestre del año (solo se salvó el Ftse italiano) y donde el Dax germano, que cerró el jueves en los 12.096 puntos, marca el paso.

A nivel técnico, el mercado estadounidense lleva meses inmerso en una fase de consolidación después de haber visitado y renovado sus máximos históricos en varias ocasiones. Una fase de consolidación "que se produce en forma de fugura triangular y que suele hacer pausas previas a tendencias alcistas, aunque, a veces, también funciona como figura de vuelta bajista", explica Cabrero.

En cualquier caso, la caída del lunes "no resuelve nada", sostiene Cabrero. "Hasta que no se pierdan los mínimos intradía del año no tendremos pistas sobre qué hacer", añade acerca de si aumentar exposición a renta variable o reducirla.

Los valores más perjudicados

Las subidas del pasado jueves cayeron ayer en saco roto y Facebook, Amazon y Tesla han vuelto a las andadas bajistas. Las redes sociales caen con fuerza a la espera de una mayor regulación, tras la fuga de datos personales de Facebook, que pierde en la sesión un 2,75% y arrastra a otros valores como Twitter (-3,3%). Por su parte, Amazon cede un 5,2% por las presiones de Donald Trump; y Tesla llega a caer más de un 8% ante las dudas sobre la viabilidad de la compañía y sus problemas de producción.

Pocas horas antes del cierre de Wall Street Intel se colocó como el valor más bajista del Nasdaq 100, con pérdidas de casi el 8%, tras conocerse que Apple planea producir sus propios chips, prescindiendo de Intel.

Otros temores

En el marco macroeconómico, este lunes Estados Unidos conoció tras la apertura el dato de PMI manufacturero, que alcanzó en marzo sus máximos de tres años tras subir hasta los 55,6 puntos desde los 55,3 de la lectura anterior.

Fuera del mercado persiste la preocupación sobre la amenaza de una guerra comercial entre Estados Unidos y China. Pese a que la tensión ha bajado en los últimos días, el gigante asiático ha cumplido la promesa de elevar aranceles a 128 productos estadounidenses en respuesta al gravamen del acero y aluminio chino. Así, desde ayer ha comenzado a aplicar aranceles de entre el 15 y el 25% a una lista de 128 productos de EEUU como represalia a la imposición de tarifas al acero y el aluminio chinos de la Casa Blanca.

El euro mantiene el cambio de los 1,23 dólares

La divisa común en 19 países de la UE cae un ligero 0,2% este lunes con respecto al cierre del viernes y se cambia por 1,230 dólares. El euro se aprecia un 2,4% frente al billete verde y está a una distancia del 1,7% de sus máximos anuales en los 1,251 dólares. La libra, por otro lado, se revaloriza un 0,4% en la jornada y alcanza los 1,142 euros, lo que supone un avance del 1,3% en 2018. En cuanto a los metales, el oro se anota una subida del 1,35% en la sesión del lunes, hasta la cotización de los 1.340,7 dólares por onza y avanza un 2,4% desde enero.

El petróleo 'Brent' cede los 68 dólares

Los futuros del petróleo Brent pierden en torno a un 3,6% durante la primera sesión de la semana y terminan en los 67,7 dólares por barril. Así, avanzan un 1,3% en el año y se quedan a un 4% de los máximos que registró la referencia europea a finales de enero. Por otro lado, el West Texas retrocede un 2,8% en la jornada, hasta la zona de los 63,1 dólares, y acumula unas ganancias del 4,5% en lo que va de año.

Agenda: Se dará a conocer el estado del sector manufacturero en España y la zona euro

El final de la semana santa ha coincidido con el inicio del mes de abril, en una semana en la que se conocerá la tasa de desempleo de la zona euro (miércoles) y en Estados Unidos (viernes). Este martes, el foco se pondrá en la publicación de los índices de actividad del sector manufacturero correspondientes al mes de marzo en la zona euro y en España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.

Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%
NASDAQ 100
20.060,69
+0,26%
S P 500
5.659,91
-0,07%