Cierre en negativo de los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos, en una jornada en la que la rentabilidad del bono a diez años se queda cerca del 2,94%. El Dow Jones acaba la sesión en los 24.797,8 puntos, con un descenso del 0,7% con respecto al día anterior y a una distancia del 7,3% de los máximos históricos de finales de enero.
De igual modo, el S&P 500 cede medio punto porcentual hasta los 2.701,3 puntos, lo que deja al índice a un 6,3% de su nivel récord, y el Nasdaq 100 pierde un 0,3% y se sitúa en la zona de los 6.759,3 enteros, aunque durante la sesión sobrepasó los 6.800 puntos. En lo que va de año, el índice tecnológico sube un 5,7% y permanece a un 4% de los máximos que registró el 26 de enero en los 7.022 puntos.
Con la publicación de las actas de la Reserva Federal, en la que sus miembros destacaron el sustancial impulso económico subyacente en la economía estadounidense, Wall Street celebró con alzas la bonanza, pero poco después apareció el matiz: la última reunión de la Fed, la última que presidió Janet Yellen, no tuvo en cuenta los datos de empleo de enero ni el acuerdo presupuestario, que aumenta el gasto público en 300.000 millones de euros, según escribe José Luis de Haro, corresponsal de elEconomista en Estados Unidos.
"Lo más destacable de la sesión de ayer fue ver como el Nasdaq 100 consiguió marcar de forma intradía un nuevo máximo creciente dentro del rebote que está desarrollando durante las últimas jornadas, algo que al cierre no consiguió mantener y que tampoco encontró apoyo ni con el S&P 500 ni con el Dow Jones Industrial", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Evidencia un cierto agotamiento comprador que sigue invitando a la prudencia y a no correr a la hora de volver a tomar posiciones al otro lado del Atlántico". De hecho, apunta el analista, "mientras no se supere esa resistencia de los 2.760 puntos en el S&P 500 consideramos precipitado favorecer mayores alzas sin que exista antes una corrección o consolidación de parte de las últimas y fuertes subidas. Esto último tomaría cuerpo si el Nasdaq 100 pierde soportes de 6.740 puntos".
Entre los valores con mejor desempeño durante la sesión se encuentran United Technologies, que sube un 2%, igual que American Airlines, mientras que Amazon, Facebook y Alphabet -este último valor de la cartera de elMonitor- ganan alrededor de un punto porcentual. Mal día también para empresas de exploración petrolífera como Devon Energy, Newfield y Chesapeake, que pierden un 12%, un 10% y un 5%, respectivamente, ante los descensos en el precio del crudo.
Los futuros del petróleo Brent cotizan en la zona de los 65 dólares, lo que supone un retroceso del 0,4% en la sesión y del 2,4% en lo que va de año. Desde los máximos que registró el 24 de enero en los 70,5 dólares por barril, la referencia europea pierde un 8,5%. En la misma línea camina el West Texas, que cae por encima de un punto porcentual hasta los 61,2 dólares, y se anota un descenso del 1,3% en 2018. Está a un 8% de los altos del año.
"El aumento de los suministros de crudo procedentes de países externos a la OPEP podría cubrir el crecimiento de la demanda global para los dos próximos años", según cifras de la Agencia Internacional de la Energía que recoge Bloomberg. Entre los países citados en los que más crece la producción están Estados Unidos y Canadá, Brasil y México. "Si los suministros fuera del cártel son suficientes para satisfacer la subida en el consumo, la OPEP necesitaría mantener los límites a la producción a niveles actuales durante el resto de la década", añaden desde Bloomberg.
La divisa común en 19 países de la Unión Europea cede en torno a un 0,3% hasta la zona de los 1,229 dólares y acumula unas ganancias cercanas al 2,4% en lo que va de año. Está a un 1,8% de distancia de los máximos anuales que registró el pasado 1 de febrero en los 1,251 dólares. Por otro lado, la libra se cambia por 1,133 euros, un retroceso del 0,1% con respecto al día anterior y una revalorización de medio punto porcentual en el año. En cuanto a los metales, tras caer un 1,8% el martes, el oro avanza tímidamente hasta los 1.330 dólares por onza en la presente jornada y se aprecia un 1,6% en 2018.
La jornada de este jueves tendrá como plato fuerte la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo, correspondiente al mes de enero. Asimismo, se darán a conocer los índices de precios de consumo (IPC) de Francia, Italia y la inflación quincenal en México. En cuanto a la temporada de presentación de resultados, será el turno de la promotora inmobiliaria Neinor Homes, que el mes que viene alcanzará su primer aniversario en bolsa. También se desvelarán las cuentas de 2017 de Telefónica, Dia, Axa, Catalana Occidente y Saint Gobain.