Los principales indicadores de la bolsa estadounidense cierran la sesión en direcciones opuestas. Si el Nasdaq 100 es el índice con el mejor comportamiento de la sesión, el S&P 500 cede un 0,6%, hasta los 2.716,3 puntos (lo que deja al indicador a un 5,8% de su récord histórico) y el Dow Jones pierde un punto porcentual y cae hasta los 24.964,7 enteros, alejándose ya de sus máximos un 6,6%, los 26.616 puntos que registró el 26 de enero.
El Nasdaq 100 termina la jornada en positivo, pero con un tímido avance del 0,1%, que deja al índice tecnológico en la zona de los 6.779,7 puntos, unas ganancias del 6% en lo que va de año y a una distancia del 3,5% de sus máximos históricos -es el indicador que más cerca está de los niveles más elevados desde sus inicios-.
"La tendencia alcista que definen los principales índices norteamericanos desde el año 2008-2009 se mantiene del todo vigente y por el momento no vemos nada que plantee la posibilidad de que se haya visto un techo sostenible en el tiempo dentro de la misma, por lo que lo más probable es que las alzas, correcciones al margen, tengan continuidad en próximos meses", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"El fuerte rebote que vimos la semana pasada ha llevado a los índices estadounidenses a recuperar gran parte de la última y vertical caída, concretamente el 61,80/66% en el caso del Dow Jones Industrial y S&P500, y del 78,60% en el caso de los índices tecnológicos", añade el analista.
La mayoría de valores que cotizan en el Dow Jones cierran en negativo y sólo Intel, Microsoft y American Express despuntan, en una jornada marcada por el buen comportamiento del sector de los semiconductores. El Índice de Semiconductores de Filadelfia (SOX) subió un 1,5% y en la misma línea actuó el índice sectorial del Dow Jones. Así, Applied Materials, uno de los valores en el radar de elMonitor, gana un 3%, igual que Lam Research, Xilinx -uno de los valores de la cartera modelo de Ecotrader-, Nvidia (2%) y Qorvo (3,7%). Entre los catalizadores está la propuesta de compra de Qualcomm a la holandesa NXP, antigua división de semiconductores de Phillips, por la que Qualcomm ha elevado su oferta a los 44.000 millones de dólares, según informa el Wall Street Journal.
Por otro lado, la decepción de la jornada proviene de Walmart, que cae en torno a un 10% en la sesión, su mayor descenso en dos años, después de revelar unas previsiones de beneficio para este año inferiores a las previstas (entre 4,75 y 5 dólares por acción frente a la expectativa de 5,13 dólares). El mercado empieza a temer que el intento de la cadena de distribución por ponerse a la altura de Amazon en el comercio online está perdiendo fuelle, según Bloomberg.
Los futuros del petróleo Brent descienden casi un punto porcentual en la sesión y se compran en la zona de los 65,08 dólares, quedándose a un 8,4% de los niveles máximos registrados el 24 de enero. En lo que llevamos de año, el barril de referencia en Europa pierde en torno a un 2,8%. En cuanto al West Texas, avanza alrededor de un 0,4% hasta los 61,9 dólares y acumula unas ganancias del 2,4% en el año. Está a casi un 7% de los altos del año que marcó a finales de enero.
Los inventarios de crudo semanales de Cushing, Oklahoma, descendieron a su mínimo más bajo en casi tres años, lo que animó a los inversores. La menor llegada de petróleo desde Canadá por medio del oleoducto Keystone ayudó a ello. Además, el presidente de la OPEP señaló que la cooperación entre los países miembros, Rusia y otros aliados se reforzará con el objetivo de frenar la caída de los precios. El cártel prevé forjar una alianza permanente con un bloque de países productores encabezados pro Rusia hacia finales de año con la intención de recuperar el control del mercado mundial del crudo, según informa el diario británico The Telegraph.
La divisa europea cede un 0,6% durante la jornada pero permanece en la zona de los 1,233 dólares, acumulando un avance del 2,7% en el año y a una distancia de casi un 1,5% de los máximos que registró el 1 de febrero en los 1,25 dólares. Por otro lado, la libra se intercambia por 1,134 euros, medio punto porcentual más que en la sesión del lunes y con un avance del 0,6% en 2018. El mayor retroceso se ha visto en el oro, que cede un 1,8% este martes y se sitúa en la cota de los 1.328,8 dólares. En lo que va de año se ha revalorizado un 1,5%.
La agenda de este miércoles viene repleta de actividad en los bancos centrales a uno y otro lado del Atlántico. Por un lado, la Reserva Federal de Estados Unidos publicará las actas de su reunión de política monetaria del mes de enero, la última presidida por Janet Yellen. Por otro lado, el BCE reunirá al Consejo de Gobierno para tratar asuntos de política no monetaria, como las relaciones económicas exteriores o la supervisión de los bancos, decisiones que pueden afectar al euro de forma indirecta. Asimismo, en cuanto a la temporada de resultados corporativos, será el turno de Iberdrola y Orange de presentar sus cuentas de 2017.