Dow Jones y S&P 500 continúan encabezando las alzas en la bolsa estadounidense, que ve cómo el primero termina la primera sesión de la semana en la cota de los 24.290 puntos, un avance del 0,35% en comparación con la jornada del viernes, y el segundo se mantiene por encima de los 2.630 enteros, lo que le da una ventaja del 0,13% con respecto al cierre de la última semana. Es el Nasdaq 100 el único de los tres principales indicadores bursátiles en Wall Street que rompe la simetría con el resto, con una caída cercana al 1,2% que sitúa el índice en los 6.263 puntos -el miércoles pasado superó los 6.420 puntos-.
El Nasdaq 100 se ha visto de nuevo perjudicado por los descensos en el sector tecnológico. Align Technology pierde en torno a un 9%, su mayor caída desde febrero de 2016, pero también retroceden considerablemente Adobe (casi un 6%), PayPal (5,6%), Symantec (4%), Micron Technologies (4,5%) y Nvidia Corp (5%). Los fabricantes de microprocesadores acumulan su quinto día de caídas en la última semana, conforme los inversores viran hacia valores que se perciben como más rentables una vez entre en vigor la reforma fiscal en Estados Unidos. "Han llegado avisos a Wall Street por parte de analistas en los últimos días apremiando a los inversores a reducir su exposición a compañías que han encabezado el rally en 2017", informa Bloomberg.
En cuanto a los valores con mejor comportamiento en la sesión de este lunes están los minoristas Macy's, que se revaloriza casi un 7%, Gap (6,5%) y Foot Locker (5,7%), que esperan un periodo navideño muy favorable y capaz de resistir al comercio por Internet. Asimismo, Walt Disney avanza alrededor de un 5% ante las noticias de que la familia Murdoch, propietaria de Twenty-First Century Fox, preferiría vender algunos de sus activos a los creadores de Aladdin y Frozen. Los Murdoch también están manteniendo conversaciones con Comcast, lo que ha llevado a la firma a ganar casi un 5,6% en el parqué neoyorquino a lo largo de la jornada.
"Los principales índices tecnológicos norteamericanos no están siendo capaces de seguir la estela alcista que están dejando tanto el S&P 500 como el Dow Jones Industrial, que ayer consiguieron marcar un nuevo alto de todos los tiempos", señala Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. "Esta incapacidad de la tecnología debe ser vigilada ya que eso podría estar advirtiéndonos de un posible agotamiento alcista a muy corto plazo, que podría dar paso a una consolidación de las últimas y fuertes subidas", avisa el analista. Aun así, mientras no se pierdan los 6.244 puntos, la tendencia alcista seguirá mandando.
El barril Brent termina la sesión de este lunes en los 62,4 dólares, lo que supone un retroceso del 2,1% con respecto a la jornada anterior, aunque a lo largo del día alcanza los 63,7 dólares. Por su parte, el barril West Texas pierde en torno a un 1,6%, hasta la zona de los 57,4 dólares. Ambas referencias padecen los miedos del mercado por el resurgimiento del petróleo de esquisto (shale oil) a pesar de los esfuerzos de la OPEP y aliados como Rusia y Nigeria para elevar los precios del crudo. La producción de las plataformas petrolíferas estadounidenses estaba ya la semana pasada en su máximo nivel histórico, según informa Bloomberg.
En cuanto al cambio de divisas, el euro empieza la semana con un ligero retroceso del 0,4%, por encima de los 1,185 dólares, en una sesión en la que llega a tocar los 1,188. En lo que llevamos de año, el dólar pierde un 11,3% frente a la moneda común en 19 países europeos. El nuevo presidente del Eurogrupo, el portugués Mario Centeno, sostiene que la unión fiscal puede ser uno de los siguientes pasos, pero todavía hay un largo camino hasta llegar allí, según Bloomberg. Por otro lado, un euro se cambia por 0,880 libras, un 0,3% menos que el viernes pasado, en el día en que las negociaciones entre Londres y Bruselas han quedado de nuevo en suspenso. Además, valores refugio como el oro han cedido un 0,3% durante la jornada y una onza se cambia por 1.275 dólares.
Este martes se dará a conocer el dato de PIB estacionalizado de la zona euro del tercer trimestre de 2017, así como la cifra de producción industrial de octubre en España. Asismismo, se publicarán datos importantes para percibir la situación de la actividad económica mundial con la presentación de los índices de gestores de compras (PMI) del sector servicios en las economías más grandes de la eurozona, en Estados Unidos, Rusia, China y Japón.