Los principales indicadores de la bolsa estadounidense caen ligeramente este viernes en el día en que el antiguo consejero de seguridad nacional de Trump, Michael Flynn, se declarase culpable de haber mentido a la policía federal sobre sus contactos con el embajador de Rusia en el país. Aun así, los descensos fueron débiles y no pusieron en riesgo las ganancias de la última semana. El Dow Jones acaba la jornada por encima de los 24.000 puntos, revalorizándose cerca de un 2,7% en los últimos cinco días. En lo que llevamos de año acumula una rentabilidad que sobrepasa el 22%, pese a que el crecimiento de los beneficios no acompaña al rally alcista que vive el índice más veterano de Wall Street. Además, el S&P 500 mantiene la zona de los 2.600 enteros con un avance del 1,3% en la semana.
Por el contrario, el Nasdaq 100 cede casi un 1,3% durante la semana pero supera los 6.300 puntos. Las noticias sobre Michael Flynn dejaron en segundo plano la votación en el Senado de la ley de reforma fiscal, que se espera para última hora de la tarde de este viernes en Washington (madrugada en España), aunque según la marcha de las negociaciones podría posponerse de nuevo.
El valor más alcista de la sesión es la farmacéutica Mylan, que avanza más de un 5% en el Nasdaq 100 después de recibir aprobación de la agencia estadounidense del medicamento para producir un fármaco contra el cáncer similar al ya existente Herceptin, de Roche. Tras este movimiento, la biofarmacéutica Teva también asciende más de un 6% en el parqué, ya que espera una decisión parecida a lo largo del primer semestre de 2018. En esta línea, Regeneration Pharmaceuticals también avanza en torno a un 3,3% en la sesión del viernes.
En el lado opuesto se encuentran los fabricantes del sector de los semiconductores, que han sufrido esta semana las caídas del sector tecnológico. En el caso de Micron Technologies, solo este viernes ha registrado un descenso superior al 2% mientras que Broadcom casi pierde un 2,7%.
El barril Brent cede casi medio punto porcentual en los últimos cinco días pero avanza en la sesión del viernes un 0,11%, hasta la zona de los 63,6 dólares, superando los 64 dólares durante la sesión. De este modo el petróleo de referencia europeo queda a menos de un 1% de los máximos anuales que registró a principios de noviembre. El acuerdo entre la OPEP y países externos a la organización como Rusia ha impulsado en Wall Street a valores del sector como Halliburton, que sube en torno a un 3,8% y Schlumberger y Newfield Exploration, que ganan algo más de un 3%.
El barril West Texas retrocede un 1,2% en la semana, aunque se anota un 1,5% con respecto a la jornada del jueves, hasta la zona de los 58,3 dólares. A pesar del acuerdo alcanzado en Viena, la producción de crudo estadounidense podría sumar otro millón de barriles antes de que acabe 2018 como resultado de la extensión en el recorte de la producción de países como Arabia Saudí, Rusia, Libia o Irán, según informa Bloomberg.
La moneda europea cierra la semana con un ligero retroceso del 0,3% en su cruce con el dólar. La divisa se cambia al término de la jornada por 1,1892 dólares, lo que supone un tímido descenso del 0,1%, aunque a lo largo del día su cotización alcanzó la zona de los 19,4 dólares. En cuanto a la libra, el euro avanza un 0,3% con respecto a la sesión anterior hasta los 0,882 libras. Por su parte el oro avanza un 0,65% este viernes y su valor se sitúa en los 1.281,5 dólares.
Importantes referencias económicas en la semana del puente de la Constitución, para el que se espera poco volumen de negociación en la bolsa española. Se publicará el PIB de la eurozona (martes) y la tasa de desempleo en Estados Unidos (viernes). Asimismo, se conocerán los índices de gestores de compras (PMI) de noviembre en los sectores manufacturero, minorista y de servicios en la zona euro y varios países europeos como España, Francia, Italia, Reino Unido y Alemania. Además, Berlín informará de la cifra de producción industrial de octubre, y Japón, del PIB del tercer trimestre.