La bolsa estadounidense marca nuevos récords históricos con el Dow Jones en los 24.000 puntos en el día en que el Partido Republicano consiguió el apoyo a la reforma fiscal de John McCain, uno de sus senadores más reticentes. El índice más veterano de Wall Street sube en torno a un 3,7% en noviembre y cierra la sesión de este jueves un punto porcentual por encima de la jornada anterior, con una rentabilidad en el año del 22%.
Asimismo, el S&P 500 se dirige a su mes más alcista desde febrero, con una subida cercana al 3%, que mantiene los 2.600 puntos al fin de la sesión, gracias en parte a los ascensos de las firmas tecnológicas, que rebotan desde las caídas del miércoles. Ambos indicadores, Dow y S&P, se anotan nuevos máximos, mientras que el Nasdaq 100 pierde los 6.400 enteros, aunque se revaloriza un 1,6% en noviembre y ya acumula un avance del 30,5% en 2017.
"Los principales índices norteamericanos consiguieron marcar un nuevo máximo de todos los tiempos, lo que sigue manteniéndolos en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", señala Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. "Esta subida libre sigue invitando a considerar eventuales caídas y consolidaciones como oportunidades para subirse a la misma mientras no se pierda ningún soporte", apunta el analista.
A pesar del apoyo del senador por Arizona John McCain a la reforma impositiva en Estados Unidos, otros republicanos se muestran renuentes a dar su aprobación, como es el caso de Susan Collins (Maine), Bob Corker (Tennessee), Jeff Flake (Arizona), James Lankford (Oklahoma) y Ron Johnson (Wisconsin), según informa Bloomberg.
Entre los valores con mejor comportamiento en la sesión están Costco, que gana en torno a un 3% al demostrar a los inversores que sus ventas navideñas han empezado con buen pie y puede competir frente al gigante Amazon. Otro de los valores más alcistas de la jornada es American Airlines, que se anota un 2,5% de subida al anunciar que la mayoría de sus vuelos durante los días festivos de diciembre están asegurados después de afirmar que habrá pilotos para todas sus operaciones, excepto varios centenares de vuelos.
Durante la sesión de este jueves, las acciones de las entidades financieras sensibles a la reforma fiscal alcanzaron nuevos récords de la década. Bancos como Goldman Sachs registran un alza superior al 3%, así como compañías del sector del transporte como Boeing (2%) y Southwest Airlines (3,5%) que, además de American, notan los efectos del aumento de demanda de pasajeros, que algunos analistas consideran el mejor en diez años.
En el día en que la OPEP y sus aliados fuera del grupo, entre ellos Rusia, acordaron la extensión del recorte en la producción de crudo hasta el final de 2018, el barril Brent supera los 64 dólares en la sesión intradía, aunque termina ligeramente por debajo en la zona de los 63,5 dólares. Sólo en noviembre, mes en el que registró sus máximos anuales, el precio del petróleo de referencia en Europa ha aumentado un 3,6% (2,2 dólares). Por su parte, el barril West Texas sube casi tres dólares en el último mes, o un 5,3% más que en octubre, y cierra la jornada por encima de los 57 dólares. Además de Rusia, Libia y Nigeria se unen al acuerdo, gracias al cual los precios han subido más de veinte dólares desde que el pacto se aplicó hace un año.
El euro acaba el mes de noviembre con una revalorización frente al dólar del 2,17%, hasta los 1,1899 dólares que registra al cierre de la sesión de este jueves. A lo largo de la jornada, la moneda común europea superó la zona de los 1,19 dólares. Por otro lado, en su cruce con la divisa británica, el euro se aprecio alrededor de un 0,4%, hasta cambiarse por 0,880 libras en la última sesión del mes.
Este viernes se conocerán los indicadores PMI o de gestores de compras del sector manufacturero en la eurozona y en países como España, Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, México, China y Japón. Este índice pretende mostrar la situación económica de un país por medio de cinco indicadores: nuevos pedidos, niveles de inventario, producción, entregas de los proveedores y datos de empleo. Además, en la última sesión de la semana, se publicará el PIB de Italia del tercer trimestre y el IPC de octubre en Japón.