Los bajistas se han impuesto en Wall Street en una sesión en las que los tres principales índices norteamericanos han cerrado con pérdidas, llevando al Nasdaq a mínimos no vistos en el último mes. Sin embargo, lo más destacado de la jornada no han sido los números rojos de la renta variable, sino la fuerte apreciación del dólar, que parece haber cotizado hoy la decisión de la Reserva Federal de subir tipos por segunda vez este año.
Así, el índice tecnológico ha perdido finalmente un 0,46% y se sitúa en los 5.700 puntos. Por su parte, el Dow Jones ha caído algo menos de un 0,1%, no consiguiendo revalidar sus máximos históricos. Por último, el S&P 500, ha cedido un 0,22% hasta los 2.432 enteros que indica ahora.
Lo más destacado a nivel técnico, como señala Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, "ha sido ver cómo el Nasdaq 100 volvió a poner a prueba los mínimos que marcó la semana pasada y desde ahí las compras volvieron a imponerse, consiguiendo que el principal índice tecnológico cerrara en la parte alta de la jornada. Esto refuerza la zona de soporte de los 5.630 puntos como la línea divisoria que separa un contexto de continuidad alcista de uno potencialmente correctivo, dependiendo de si se mantiene o se pierde, respectivamente", señala Cabrero.
Eso sí, el experto avisa de que "la cesión de esos mínimos abriría la puerta a un contexto de corrección que serviría para ajustar parte del fuerte movimiento alcista de los últimos meses, concretamente el que tuvo su origen en los mínimos de noviembre de 2016", concluye.
La jornada en la bolsa de Nueva York se ha desarrollado sin grandes movimientos, más allá de la caída de la tecnología, que ha cedido terreno en cuatro de las últimas cinco sesiones y ya se sitúa en mínimos no vistos desde mediados de mayo.
Más allá de esto, la situación ha dado un giro a nivel global, ya que las últimas caídas vistas en Europa, dejan a los índices norteamericanos por encima de los europeos en rentabilidad, algo que no veía desde comienzos de 2017. Pese a esta circunstancia, Wall Street ofrece al inversor un mayor potencial que las plazas del Viejo Continente, ya que los expertos consideran que puede seguir subiendo más de un 10% frente al 6,5% de recorrido que le conceden a Europa.
Por otro lado, el dólar ha rebotado con fuerza después de tres sesiones bajistas para el billete verde, que en esta ocasión, con un 0,66%, ha firmado su mejor jornada del mes haciendo caer al euro a mínimos de junio en su cruce con el dólar, por el que ya se intercambia en el entorno de los 1,115 dólares.
Si bien la causa podría estar en el dato manufacturero Empire publicado hoy, el cual ha batido considerablemente las expectativas del mercado, parece más probable que haya sido una continuación de la respuesta al mensaje dado por la Reserva Federal tras subir tipos por segunda vez en el año hasta el rango comprendido entre el 1% y el 1,25%, en el cual se dejaba la puerta abierta a un nuevo incremento del precio del dinero antes de que concluya el año.
El crudo ha vuelto a vivir una sesión bajista después del golpe sufrido ayer con el informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) y el dato de inventarios en Estados Unidos, mayor del esperado. Así, en la jornada el barril del Brent ha cedido un 0,3%, hasta perder los 47 dólares, niveles, de nuevo, no vistos desde la jornada previa al pacto de la OPEP del pasado mes de noviembre.