Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Wall Street rompe con su racha mensual de subidas más larga desde 2013

Los principales selectivos estadounidenses salvo la tecnología han roto su racha de subidas mensuales más larga desde 2013 con seis meses al alza al cerrar a la baja este de agosto.

Seis meses consecutivos de subidas llevaban experimentando los selectivos estadounidenses hasta que este mes de agosto se han dado la vuelta animados por la especulación de que los tipos de interés podrían subir tan pronto como en el encuentro de la Fed de septiembre.

La puntilla la ponía la presidenta de la Reserva Federal en Jackson Hole al indicar que "a la luz de una persistentemente sólida evolución del mercado laboral y nuestra proyección de actividad económica e inflación, creo que la razón para incrementar los tipos de interés federales se ha fortalecido en los últimos meses".

También ha ayudado a ello que el dólar se haya visto fortalecido en la mayoría de los cruces de divisas más negociados de todo el mundo, algo que, normalmente, no suele sentar del todo bien a la renta variable.

Argumentos al alza también los ha tenido la bolsa como la presentación de resultados o los buenos datos del petróleo y los recursos básicos que, como cabría esperar, ha animado a las firmas mineras y energéticas. De igual modo, aunque el mercado no espera que los tipos suban antes de diciembre, las entidades han empezado a celebrar en bolsa la posibilidad de que fuera antes.

Por otro lado, las elecciones presidenciales de Estados Unidos que tendrán lugar el próximo mes de noviembre también es uno de los riesgos que el mercado podría no cotizar ya que la posibilidad que inquieta al mercado, la victoria de Donal Trump, se ve cada vez más lejana.

Aun así, los bajistas se han impuesto en unos selectivos que a lo largo del mes lograron reconquistar nuevos máximos históricos. La única excepción ha sido la tecnología pese a haber hecho frente a noticias como la millonaria sanción de Bruselas a Apple que prácticamente pasó inadvertida en las bolsas.

Pero no sólo el mes, la última jornada de agosto también ha visto como los bajistas se imponían y volvían a poner a prueba los soportes clave que Wall Street encuentra en los 5.197 del Nasdaq Composite o los 2.168 del S&P 500. De la pérdida de dichas cotas, que sí que se han cedido en el intradía, "depende que no se vean confirmados claros patrones de giro a la baja que abrirían la puerta a que finalmente tomara cuerpo un escenario lateral/bajista en Wall Street", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Su mantenimiento, sin embargo, evidencia la fortaleza de los selectivos estadounidenses pese a la elevada sobrecompra que experimentan.

Con todo ello, el Dow Jones ha cerrado agosto con una caída del 0,17% que le ha llevado hasta los 18.400,88 puntos mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,12%, hasta los 2.170,95 puntos. El que se ha librado de las pérdidas ha sido el Nasdaq 100 que cierra dos meses al alza, su mejor racha desde noviembre de 2015. En concreto se ha revalorizado un 0,86% que le ha llevado a cerrar en los 4.771,05 puntos.

El dólar vive su mejor mes desde mayo

Los buenos datos macroeconómicos han ido apoyando la especulación de que la economía de Estados Unidos está preparada para soportar una nueva subida del precio oficial del dinero después de que se incrementara por primera vez en casi una década el pasado diciembre.

Además, Janet Yellen dejaba en JackSon Hole un poco más abierta la puerta a una posible subida de los tipos de interés tan pronto como en su encuentro de septiembre al asegurar que los datos macro justifican más un alza en las tasas, mientras que algunos miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Fed, también apuntaron en la dirección de la necesidad de subir tipos este año.

El euro sufrió estas palabras y ha cedido desde los 1,13 en los que cotizaba entonces a los 1,11 en los que ha cerrado el mes. Unos días en los que los inversores parecen haber estado de vacaciones ya que apenas ha caído desde que arrancara agosto un 0,15%.

El que sí que se ha visto beneficiado ha sido el dólar. Lo que se muestra claramente en que el Bloomberg Dollar Index, índice que pondera los principales cruces del dólar, haya avanzado un 0,6%, lo que significa su mejor mes desde mayo. Por ello, cierra agosto en la zona de los 1.187,8 puntos.

El Brent lidera las subidas en materias

En la jornada de este miércoles, la última de agosto, ambos barriles de crudo han terminado perdiendo un 2,9% el Brent y un 3,7% el West Texas. Pero esto no ha evitado que el petróleo se posiciona como la materias prima más alcista del mes, revalorizándose un 10,6% y un 7,2%, respectivamente. Esto ha hecho que agosto haya sido el mes más alcista desde el pasado abril.

El barril Brent europeo ha cerrado agosto en los 48 dólares en un mes el que ha llegado a cotizar en los 50 dólares tras comenzar hace 31 días en los 42 dólares. Mientras, el crudo de referencia en Estados Unidos, el West Texas, ha cerrado agosto en los 44,5 dólares. Su nivel más alto en el mes ha sido en los 48,5 dólares. Comenzó agosto en los 40 dólares.

La caída del petróleo en la última sesión de agosto vino propiciada por un informe de la Agencia de Información de la Energía en el que se reflejaba que las existencias de crudo estadounidenses aumentaron en la última semana más de lo previsto. Los inventarios subieron hasta los 525.9 millones de barriles la semana pasada, tras aumentar las reservas en 2,3 millones de barriles. Los analistas habían previsto un aumento cercano a los 900.000 barriles, por lo que los inventarios vuelven a sorprender al alza.