Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar para la cartera agresiva BERKELEY.

La Reserva Federal frena las subidas en Wall Street

Más noticias sobre:

Las bolsas estadounidenses no fueron capaces de continuar con los avances que se iniciaron en el arranque de la semana, y desde máximos históricos retrocedieron posiciones el martes. Los comentarios de varios miembros de la Fed, que apuntan a una subida de tipos antes de lo previsto, estuvieron detrás de los descensos.

Durante los últimos años ha quedado claro que las bolsas le gustan los estímulos de los bancos centrales. Ahora, mientras la Reserva Federal se prepara para subir tipos, después de hacerlo el pasado mes de diciembre por primera vez en años, el mercado sigue pendiente de la actualidad en este sentido.

Es por ello que el martes, después de que varios miembros de la entidad llevasen a cabo declaraciones que apuntan a un incremento en el precio del dinero antes de lo previsto, las bolsas estadounidenses retrocedieron con caídas del 0,39% para el Dow Jones, que terminó la jornada en los 18.562,6 puntos, del 0,36% para el S&P 500, que cerró en los 2.182,23 puntos, y del 0,62% para el Nasdaq 100, acabando en los 4.797,18 puntos. Los tres índices habían cerrado la jornada anterior en máximos históricos, reflejando el buen momento que mantienen las bolsas estadounidenses por técnico.

Carlos Almarza, analista de JM Kapital, explica sobre esto que "el último movimiento es de corte consolidativo en Wall Street, algo del todo normal tras la jornada previa en la que los índices tecnológicos consiguieron batir sus máximos históricos. Con todo, se mantienen las opciones de sus principales índices de seguir avanzando antes de que asistamos a una corrección, que cada vez parece más próxima, pero que se resiste a aparecer a pesar de la elevada sobrecompra que acumulan tras las últimas y fuertes subidas, especialmente intensas en los índices tecnológicos".

Un dólar débil lleva al crudo a máximos de un mes

Ambos barriles de petróleo han registrado alzas en la jornada de este martes, haciendo que tanto el Brent como el West Texas recuperen niveles de hace más de un mes. La libra ha sido la divisa más alcista de la sesión.

El aumento sobre la especulación de que la OPEP podría llegar a decidir llevar a cabo una congelación de la producción de crudo en el próximo mes ha provocado que ambos barriles de crudo hayan continuado con las alzas con las que comenzaron la semana. "Cuanto más tiempo pueda estar por ahí la historia de que va a haber un límite al potencial de producción, mejor será para sostener los precios", dijo Bob Yawger, de Mizuho Valores, a la vez que cree que las especulaciones "no son casualidad".

El barril de Brent europeo ha subido un 1,4% este martes y, aunque llegó a cotizar en los 47 dólares, logró reponerse hasta cerrar por encima de los 49 dólares, un precio que el crudo europeo no registraba desde principios del mes de julio. Por su parte, su compañero estadounidense, el West Texas, hizo lo propio subiendo un 1,5%, hasta los 46,45 dólares, un nivel que perdió también a principios de julio.

Según un sondeo de Bloomberg, el Informe de la Administración de Información de Energía de este miércoles publicara que en la última semana las reservas de crudo en Estados Unidos habrían crecido en 950.000 barriles

El dólar cede frente a todas sus compañeras

La moneda estadounidense continúa con su debilitamiento, lo que ha hecho que en la jornada de este martes se haya situado a la cola, pediendo un 1,3% frente a la libra esterlina y un 0,8% frente al euro, que ha vuelto a cotizar en los 1,12 dólares, un nivel que la divisa europea no veía desde finales del mes de junio.

La libra subió después de que se conociera que la inflación de Reino Unido se aceleró en julio más de lo que los analistas habían pronosticado, "señal de los primeros efectos concretos de la Brexit", señala Bloomberg. El crecimiento de los precios al consumidor aumentó un 0,6% desde el 0,5% de junio, según publicó la Oficina Nacional de Estadísticas.

"Los mercados están buscando cualquier debilidad en los datos como una razón para vender", aseguran desde ING, al mismo tiempo que consideran que "habrá más volatilidad de la libra".