Batalla igualada entre alcistas y bajistas que han logrado ganar estos últimos durante la sesión en Wall Street con los inversores pendientes de si la Reserva Federal subirá tipos en junio.
Los principales selectivos se han debatido entre las pérdidas y las ganancias a lo largo de la sesión para terminar por ganar los bajistas. Los inversores siguen muy pendientes de cuál será la decisión de la Reserva Federal en el encuentro que mantendrá el próximo 15 de junio.
Y es que, la semana pasada la entidad publicó las actas de su último encuentro y, aunque existía división entre sus funcionarios, la mayoría de ellos no descartaba la reunión de junio para volver a subir los tipos después de hacerlo por primera vez en una casi década el pasado diciembre.
Todo ello venía después de que la presidenta, Janet Yellen, rebajara de cuatro a dos las veces que espera subir el precio del dinero este 2016. Así, los expertos encuestados por Bloomberg han pasado a adelantar cuándo creen que se subirán los tipos hasta el mes de julio.
Todo ello ha sentado muy bien al dólar que no ha dejado de fortalecerse pero ha dado la vuelta tanto al mercado de materias primas como al de renta variable. Así, las pérdidas registradas por el petróleo y el hierro en la sesión no han ayudado a los selectivos estadounidenses teniendo a las mineras y acereras y también a las energéticas como protagonistas de la sesión.
En concreto, el Dow Jones se ha dejado un 0,05% que le ha llevado a los 17.492,93 puntos mientras que el S&P 500 no ha conseguido cerrar al alza y ha experimentado una caída del 0,21%, hasta los 2.048,04 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, se ha dejado un 0,18% cerrando el lunes en los 4.355,09 puntos.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "pese a los movimientos experimentados en la sesión, la situación técnica no se ha visto alterada". Y es que, el S&P 500 ha cerrado de nuevo por encima del soporte que localiza en la zona de los 2.040 puntos, "este nivel significa la línea divisoria que separa un contexto más lateral de otro más correctivo que podría llevar al selectivo a buscar la zona de los 1.995/2.000 puntos", señala Cabrero. Con la cesión de soportes la consolidación a la que estamos asistiendo en las últimas jornadas terminaría por pasar a ser una consolidación. Del mismo modo, el experto sugiere que "el debate que mantienen alcistas y bajistas probablemente se resolverá en las próximas sesiones con cierta ventaja sobre los primeros". Igualmente, el analista señala los 2.065 puntos como "el nivel que debe batir el S&P para que se aleje el riesgo bajista".
Donde también han logrado imponerse claramente los bajistas ha sido en las principales plazas del Viejo continente aunque los selectivos han mantenido sus soportes. Cabrero argumenta que "las bolsas europeas siguen mostrándose incapaces de resolver el igualado debate que protagonizan alcistas y bajistas desde hace dos semanas y cuya resolución nos indicará el camino más probable que tomarán los índices".
El euro cierra plano un día protagonizado por el yen
Los inversores han vuelto a no tener muy clara su decisión en el cruce del euro con el dólar que se ha debatido entre las pérdidas y las ganancias en la sesión para finalmente cerrar plano en la zona de los 1,12 dólares. Sin embargo, durante la jornada sí que llegó a perder dicho nivel como ya hiciera la semana pasada.
El protagonista de la sesión, sin embargo, ha sido el yen. La moneda nipona se había movido a la baja desde que el ministro de Finanzas de Japón, Taro Aso, indicara que está "preparado para llevar a cabo la intervención" si los movimientos del yen afectan a la economía y el comercio del país.
En la jornada, la moneda de Japón se ha convertido en la más alcista subiendo cerca de un 1% tanto en el cruce que mantiene con el euro como frente al billete verde. Según destacan desde Bloomberg, lo que ha motivado la subida del yen ha sido que la balanza comercial del país ha superado en cerca de 300 millones lo que esperaban los expertos.
Los bajistas se apoderan del hierro
El metal ha caído un 6,7% en la jornada arrastrando a acereras y mineras en bolsa. Desde los altos de este año, el hierro cae un 27%, hasta niveles que no visitaba desde el mes de febrero.
Los principales metales pesados se desploman desde los máximos anuales que alcanzaron el 21 de abril por el aumento de los inventarios en China y la renovada fortaleza del dólar ante las crecientes expectativas de que la Reserva Federal incremente los tipos de interés este verano. El hierro cae un 27% desde los altos de 2016 y el acero lo hace un 28%, lo que ha llevado a ambas materias primas de regreso a niveles que no visitaban desde febrero.
El dato conocido este lunes sobre las reservas de hierro con las que cuenta el gigante asiático aceleró el descenso del metal, que se derrumbó un 6,7% en la primera sesión de la semana, y también el del acero, que lo hizo 3,5%, y arrastró a las principales compañías del sector.