Buscar

¿Por qué en esta crisis bursátil Europa también caerá más que EEUU?

9/02/2016 - 13:52 | 06:30 - 10/02/16

Pasa en todas las crisis: cuando la bolsa cae, lo hace con mayor virulencia en Europa que en EEUU. Esta vez, pese a que Europa cuanta con mejores fundamentales, también se está dando esta situación y se dará si se mantienen las caídas en bolsa. Analizamos por qué.

A finales de 2015 pocos eran los analistas que no citaban a la bolsa europea como la gran ganadora de 2016. Al fin y al cabo, los mercados del Viejo Continente son los que contaban con todo el viento a favor: valoraciones atractivas, previsión de crecimiento de los beneficios, mejor competitividad gracias a un euro barato, impacto positivo del petróleo barato en su economía ya que la mayoría son más importadoras que exportadoras y la garantía de que el BCE mantendría su política acomodaticia ante la ausencia de inflación a corto plazo.

Pues a juzgar por la evolución que están teniendo las bolsas del Viejo Continente, ninguno de estos fundamentales ha pesado ni está pesando en los inversores a la hora de invertir. De hecho, también en esta crisis han vuelto a vender más acciones europeas que americanas, lo que explica que el índice Stoxx 600 retroceda en 2016 un 15%, frente al 9 %que se deja el S&P500. No es la primera vez que los inversores optan por deshacerse de más acciones europeas que americanas cuando entran en modo pánico como ahora. Es algo que, como explican desde Carmignac, ha pasado en todas y cada una de las crisis bursátiles (ver gráfico). "Siempre que hay problemas en EEUU la bolsa cae más que la americana y aunque puede que tengamos más mano de políticas de quantitative easing en Europa eso no impacta ni en el mercado bursátil ni en la economía", apuntaba recientemente Frèdèric Leroux, director de gestión de riesgos de la gestora francesa. Y esta vez tampoco va a ser diferente ya que este comienzo de año apunta que si se mantienen los desplomes bursátiles los mayores disgustos volverán a llevárselos los que tengan acciones europeas en cartera; y por varias razones.

1. Política monetaria no tan divergente

Cuando a finales del año pasado las diferentes casas de análisis lanzaban sus perspectivas una de las razones que sostenían la inversión en acciones europeas en detrimento de las americanas era que EEUU iniciaba una normalización de su política monetaria. Janet Yellen, la presidenta de la Fed, lo hizo en diciembre cuando subió tipos por primera vez desde 2008 pero la crisis actual ya ha provocado que se dude de que esas subidas perduren este año. De hecho, en la encuesta a gestores de Bank of America Merrill Lynch de enero a gestores se ve como la mayoría pronostica dos subidas para 2016 frente a las tres que defendían hace tan solo un mes. "El año pasado se vio un mejor comportamiento de Europa por la divergencia monetaria pero este año ya se está hablando de la probabilidad de que EEUU no suba más los tipos y hay que tener en cuenta que, con políticas monetarias similares, la bolsa americana siempre se ha considerado la más segura de todas", apunta Félix López, de atl Capital.

2. Diferentes composiciones de los índices

No deja de llamar la atención que incluso con la crisis de las subprime y la posterior quiebra de Lehman Brothers, banco americano y referente de Wall Street donde los haya, las mayores ventas de acciones no estuvieron EEUU sino en Europa (el S&P500 cayó de 2007 a 2009 un 57 % frente al 61% que se dejó el Eurostoxx). La razón es sencilla: el peso del sector bancario en los índices europeos siempre ha sido mayor que en los americanos. Esta situación también se mantiene ahora ya que, según los datos de Bloomberg, en el Stoxx 600 los bancos pesan un 11% frente al 4,61% que ponderan en el S&P500. "Hay que tener en cuenta que los tipos reales en Europa están en negativo y eso es algo con lo que el Banco Europeo no contaba cuando se realizaron los test de estrés por lo que puede tener un efecto devastador", apunta Lucas Monjardín, de Value Tree.

Por no mencionar que los bancos europeos , además de tener que lidiar con estos tipos negativos, también se enfrentan a las dudas que ahora genera la banca italiana e incluso el propio Deutsche Bank, a quien algunos incluso tachan ya de ?Lehman europeo?.

3. Mayor impacto en su economía de la crisis emergente

El tercer gran asunto que avala que las mayores caídas se queden en Europa es el impacto que una crisis emergente tiene en sus economías. "Desde un punto de vista económico Europa tiene más exposición a emergentes que EEUU ya que exporta muchos bienes de equipo y, además su balanza comercial queda más dañada por la devaluación del yuan", apunta Monjardín. De hecho, un reciente estudio del FMI calcula que la caída de un 1% en el crecimiento de los países emergentes impactaría en más de un 0,3% en el crecimiento de la eurozona, frente al 0,2% que supondría en EEUU.

4. Europa viene con extra de riesgo

La crisis del petróleo o la desaceleración de China son frentes comunes tanto para los mercados europeos como para los estadounidenses pero en Europa no solo están cotizando estos dos miedos. Hay muchos más: desde la posibilidad de un Brexit de Reino Unido, a la enésima crisis de Grecia ya que ahora se especula con la posibilidad de que no pueda afrontar los pagos de su tercer rescate, sin olvidar el riesgo político que aporta también España en el sentido que aún no de desconoce qué tipo de Gobierno tendrá.