Buscar

Atresmedia ofrece uno de los dividendos más atractivos de España, pero ¿merece la pena?

2/05/2019 - 13:41
  • Se prevé que el mercado publicitario continúe con una tendencia negativa
  • Los expertos creen que hay otras opciones mejores que Atresmedia
Más noticias sobre:

Si se habla de altas rentabilidades por dividendo en el mercado español hay que hacerlo de Atresmedia. Sus pagos al accionista, según las estimaciones del consenso de mercado que recoge FactSet, rentarán más de un 9% este año y el que viene. Estas cifras ponen a la compañía en el liderato de las retribuciones más rentables en España, junto a Naturhouse. Ahora bien, ¿este rendimiento tan atractivo compensa el riesgo?

Para empezar, la rentabilidad tan alta que ofrece Atresmedia responde en gran medida al desplome que ha vivido la acción. Sólo el año pasado se dejó casi un 50%. Si la firma cotizase al nivel en el que empezó 2018 (más de 8 euros), el mismo dividendo rentaría un 5%. Por otro lado, el grupo cuenta con un pay out (parte del beneficio destinado al pago de dividendos) muy alto, en torno al 80%. Unos niveles normales en este tipo de empresas porque tienen poca necesidad de inversión.

Si cotizase a niveles de principios de 2018 el dividendo de Atresmedia rentaría un 5%

Con cargo a los resultados de 2018 la firma ya ha pagado un dividendo de 0,20 euros por acción y ha anunciado un pago extraordinario de 0,25 euros que pagará el 20 de junio. Eso sí, normalmente Atresmedia realiza dos entregas con cargo a los beneficios del año correspondiente, por lo que realmente ese dividendo extraordinario, que saldrá de las reservas de libre disposición, no suponen ninguna mejora respecto a ejercicios anteriores. Cuando sí distribuyó un pago extraordinario fue en 2018, ya que además de los 0,22 y 0,30 euros que pagó con cargo a los beneficios de 2017, distribuyó otros 0,45 euros.

En este contexto, una de las principales dudas que rodea a la compañía es el momento por el que está pasando el sector, con un mercado publicitario débil. "El principal riesgo es que el deterioro del mercado publicitario TV se intensifique y/o prolongue en el tiempo y que la clave de este año (tanto para Atresmedia como Mediaset) va a ser la gestión de los gastos operativos. De tal forma que el peor performance en ingresos no se traslade al resto de la cuenta de resultados", explica Ana Gómez, de Renta 4.

La analista cree que el dividendo de los próximos ejercicios no está comprometido pero "es cierto que en la medida en que existen dudas sobre el sector en general podría no ser una de las mejores opciones pensando en una cartera que gire en torno a la rentabilidad por dividendo, donde debería primar la visibilidad de ingresos a largo plazo y la recurrencia en la generación de caja".

Casi el 80% de los ingresos de Atresmedia proviene del mercado publicitario

A este respecto, precisamente la contención de costes va a ser primordial para que no afecte al beneficio y, por tanto, a la cuantía del dividendo. Para Andrés Bolumburu, de Banco Sabadell "el pay out sí lo veo sostenible, pero en un mercado publicitario cayendo, por lo que la compañía tendría que recortar costes para compensar esa caída, vas a tener un beneficio menor y el dividendo, probablemente, también sea menor".

El panel Zenith Vigía, compuesto por directivos de medios de comunicación, preveía en marzo que la inversión publicitaria en televisión baje un 0,7 % en 2019, una estimación peor que el 0,4 % que se barajaba en enero. Esta caída vendría promovida porque la audiencia decrece desde 2012 y por la competencia de las plataformas de streaming.

De momento, los analistas creen que en 2019 Atresmedia conseguirá unos ingresos de unos 1.046 millones de euros frente a los 984,5 millones del año anterior. Para 2020 no se espera ninguna mejora. Casi un 80% de la facturación de la empresa sigue dependiendo del mercado publicitario.

"Espero caída de ingresos, que va a estar en parte compensada por los esfuerzos de contención de costes, y ayudada por la diversificación que le va a dar un poco más de ebitda. No creo que el dividendo sea sostenible en los niveles absolutos que hemos visto pero todavía el año que viene veremos niveles de dividendo alto", indica Bolumburu. En cuanto al beneficio, Atresmedia ganaría este año 128 millones, un 45% más que en 2018 (año mermado por efectos extraordinarios) pero en 2020 sufriría un recorte del 4%.

En cuanto al dividendo, el consenso de mercado que recoge Bloomberg espera que con cargo a 2019 abone 0,48 euros por acción, lo que supondría un desembolso para la compañía de 108 millones de euros, casi un 85% de las ganancias estimadas. Para 2020 la situación sería más complicada. Los expertos estiman que pagará 0,5 euros, cantidad que implicaría un pay out cercano al 92%. Sin embargo, las proyecciones apuntan a una ratio del 80%. "Si quieres estar en la acción varios años quizá es mejor otro tipo de valores", recomienda Andrés Bolumburu.

Cotizaciones

Atresmedia
3,53
-1,51%