Tras una de las derrotas más dolorosas del mandato de Theresa May al frente del Gobierno de Reino Unido, los mercados han optado por la calma. "El resultado está en línea con lo esperado y ahora se abre un periodo de incertidumbre pero sin un gran impacto inmediato para los mercados porque lo votado no ha sido sorprendente", explica Diego Fernández Elices, Director General de Inversiones de A&G Banca Privada, al hilo del resultado de la votación del acuerdo sobre el Brexit.
A este respecto, mientras la primera ministra se enfrenta a una moción de censura, los principales índices europeos, a excepción del Ftse 100 británico, han despedido la sesión con alzas que han ido del 0,3% del EuroStoxx 50 al 1,6% del Ftse Mib italiano.
Hasta ahora, la sobrecompra derivada del rebote que iniciaron los principales selectivos europeos en los mínimos de la semana de Navidad, está siendo aliviada de manera lateral, dentro de un estrecho rango de precios, algo que refleja a la perfección la igualdad existente entre aquellos que compran buscando una continuidad del rebote y aquellos que venden para evitar la posibilidad de asistir a una corrección en profundidad del rebote que se inició en los mínimos de la semana de Navidad.
Esto es algo que en palabras de Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "es de todo menos un signo de debilidad y refuerza nuestra hipótesis principal de trabajo, que defiende que, recortes al margen, el rebote de las últimas semanas aún podría tener recorrido por delante".
Una continuidad del rebote tomará cuerpo en cuanto la presión compradora logre superar el techo de este rango lateral que atraviesan los índices continentales. Se trata de batir resistencias como son los 3.090 puntos del EuroStoxx 50 o los 11.000 del DAX 30. Unos niveles de los que se encuentran a un 0,1% en ambos casos.
Por su parte, el Ibex 35, que ha escalado un 0,7% en la sesión, no correría peligro si no cede el soporte de los 8.750 puntos, para lo que tendría que caer un 1,8%. El índice "ha conseguido batir la resistencia que presentaba en los 8.900 puntos, que era el techo del rango lateral que acotaba la consolidación de las últimas seis jornadas. Esto es una señal de fortaleza que plantea la reanudación del rebote que se inició en los mínimos que marcó en la semana de Navidad en 8.286 puntos", indica Cabrero.
Fuera del mercado de renta variable, el activo que ha acaparado parte de las miradas ha sido la libra. La divisa ha ganado terreno frente a siete de sus diez principales cruces. Si contra el euro está rebotando un 0,1%, en su cruce con el yen japonés escala un 0,2%. Por su parte, el cambio libra/dólar se mantiene prácticamente plano.
"Parece que, por ahora, inversores y analistas confían en que no se produzca una salida sin acuerdo, y se muestran al menos un poco más alentados por la posibilidad de que el caos provoque un retraso o un ablandamiento del Brexit", asegura Ranko Berich, jefe de análisis de Monex Europe.
"Hay un aumento marginal en la posibilidad de un Brexit suave dirigido por el Laborismo, por lo que si cae Theresa May podríamos ver mayor fortaleza en la libra esterlina", afirma el mismo experto.
En este sentido, cobra especial relevancia la evolución de las compañías con más negocio en Reino Unido, y por tanto más expuestas a la crisis política en Reino Unido. Y es que es en estos momentos cuando se sabrá si firmas como IAG o Banco Sabadell, se han preparado y han elaborado planes de contingencia ante los riesgos durante los últimos meses. Ambas han protagonizado algunas de las mayores subidas del Ibex en la sesión, ya que mientras el banco se ha anotado más de un 4%, la aerolínea ha hecho lo propio con un alza superior al 3%.
Fuera de España destaca Ence, que protagonizó ayer su mejor jornada en bolsa desde octubre de 2017 al impulsarse casi un 6,8%. Una racha que ha continuado hoy con un rebote del 2,7%. Por ahora, el mercado da un respiro a estas compañías ante los rumores de que se prolonguen las negociaciones y se retrase aún más la salida de Reino Unido de la UE.
En EEUU seguiremos pendientes de la temporada de resultados para la que se prevé un aumento del beneficio del 21,2%. Como es habitual, los primeros en subir al escenario son las entidades financieras y hoy ha sido el turno de Goldman Sachs que, a media sesión, se anotaba más de un 7% al batir las previsiones de los ingresos.
Morgan Stanley también presenta estos días y precisamente Jesse Cohen la señala como una de las posibles ganadoras de este periodo "después de haber sido muy castigada recientemente".
Entre las grandes firmas, ya han presentado sus números Apple y Microsoft, con aumentos del 23% en la de Cupertino y un descenso del 34% para la de Bill Gates. En el caso de Amazon, multiplicará por 4 sus ganancias con respecto al ejercicio pasado.
En este sentido, a favor de los mercados han soplado los rumores que aseguran que las conversaciones comerciales entre las dos principales potencias económicas mundiales (China y EEUU) proseguirán el próximo 30 de enero en Washington.
Además, la inyección de 84.000 millones de dolares que el Banco Central Chino ha decidido inyectar en su sistema financiero a través de operaciones de mercado abierto también ha sido recibido con optimismo entre propios y extraños.
No en vano, esta actitud da muestras de hasta que punto esta dispuesta la entidad central a actuar si la desaceleración económica global sigue su curso.