Dos de los conflictos que mayor impacto han tenido sobre las bolsas podrían sumar este año que arranca parte de lo que restaron el año pasado. El vaso del gran quebradero de cabeza del mercado, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, se ve ahora más medio lleno que medio vacío ante el alentador acercamiento de posturas de las dos potencias en las negociaciones de los últimos días. Otra incertidumbre clave, el pulso entre Italia y la Unión Europea a cuenta de los presupuestos, parece incluso cerrado, tras el acuerdo alcanzado en las postrimerías de 2018. Esto hace que ambas plazas sean consideradas las "más atractivas" para Citi, según el índice que elabora la firma de inversión combinando distintos indicadores fundamentales (crecimiento de los beneficios de las cotizadas, rentabilidad de los dividendos...) y macroeconómicos (incremento del PIB, inflación...).
Que la desaceleración económica a nivel global acabé en una recesión, como han ido apuntado distintos datos en locomotoras como Alemania o incluso Estados Unidos, o que el Brexit termine dejando más víctimas de lo que debería son riesgos que seguirán sobrevolando los mercados, pero si el rebote que vienen protagonizando los principales índices en los últimos día, tras la nefasta última parte del curso pasado, va tomando cuerpo son varios las ratios que hay que tener en cuenta y que refutan lo advertido por Citi en Wall Street y en Italia.
Por ejemplo, que las estimaciones del consenso de analistas que reúne FactSet apuntan a que el crecimiento del beneficio por acción (bpa) del principal índice transalpino, el FTSE Mib, será el mayor de los mercados desarrollados, del 15,6%. O que el PER (veces que las ganancias están recogidas en el precio) del selectivo sea el menor, de 9,2 veces, frente a las 11 veces del Ibex 35 o las 12 veces del Cac 40 francés, alcanzando la rentabilidad por dividendo que ofrece en conjunto un 4,1%.
La del selectivo español de referencia se va hasta el 4,8%. Y no solo eso, sino que 15 compañías del índice repartirán pagos en los próximos doce meses con los que se puede obtener un rendimiento mayor. La banca y las utilities copan buena parte de los dividendos más altos que se repartirán a lo largo de 2019, aunque los cinco que lideran el ranking son: Mediaset, Banco Sabadell, Endesa, Mapfre y Enagás. Pero las únicas firmas que ofrecen pagos por encima del 5% en las que los bancos de inversión recomiendan comprar en este arranque de año son: Repsol, CaixaBank y Ence.
Pero el ritmo de crecimiento del bpa del Ibex 35 es menor, del 6,85%, aunque desde que comenzó el presente ejercicio es el índice europeo que más terreno recupera, cerca de un 4%, frente al 3,5% del FTSE Mib.
Los índices norteamericanos, que son faro para el resto de plazas en todo el mundo, incrementarán sus ganancias en alrededor del 7%, el avance más modesto de los últimos años, según las mismas estimaciones. Su PER, eso sí, ha caído hasta el entorno de las 14 veces tras los últimos descensos, que en el caso del S&P 500 llegaron a rozar el 20% desde el último máximo histórico.