Los principales selectivos de Estados Unidos han experimentado ligeras pérdidas en una jornada en la que todos los ojos hayan mirado a Apple por la sanción impuesta por Bruselas.
Apple ha sido el protagonista de la sesión después de que se hiciera público que La Comisión Europea pretende obligar a la firma a devolver 13.000 millones de euros más intereses a Irlanda de impuestos atrasados desde 2003. Esta sanción supone el 30% del beneficio neto que el consenso espera que obtenga este año. En el mercado la noticia no ha pasado inadvertida aunque los inversores no han penalizado a la de Cupertino con una fuerte caída ya que, a cierre, no supera el 1%.
La que sí que ha experimentado un desplome ha sido Abercrombie & Fitch que se ha llegado a dejar más de un 20%. La causa viene de la mano de su dato de ventas que cayeron por decimocuarto trimestre consecutivo entre abril y junio y las pérdidas superaron las previsiones de los analistas. Un declive impulsado por el menor tráfico y el menor interés de los turistas en sus tiendas en las que contrata a modelos como dependientes.
Además, Mondelez International, que entre sus productos se encuentran las galletas Oreo o los chicles Trident, ha cancelado su interés para hacerse con la estadounidense Hershey a la que había ofrecido unos 23.000 millones de euros. "No hay un camino viable de cara a un acuerdo", confirmó Irene Rosenfeld, consejera delegada de Mondelez. El fallo de la operación ha llevado a Hershey a dejarse en el día más de un 10%.
Todo ello en una sesión en la que desde el banco suizo UBS han asegurado que probablemente nos encontramos cerca del próximo crash bursátil. Y es que, desde la firma creen que se está llegando al final de un ciclo crediticio expansivo, mientras que las acciones se encuentran a niveles históricamente altos con unos múltiplos de valoración también elevados.
Con todo ello, Wall Street ha optado por las caídas que en el caso del Dow Jones han sido del 0,26%, hasta los 18.454,3 puntos mientras que para el S&P 500 han sido del 0,19%, lo que le ha llevado a los 2.176,14 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, se ha dejado en la jornada un 0,31% que le ha llevado a concluir el penúltimo día del año en los 4.775,99 puntos.
Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, las ventas de la sesión han provocado que los selectivos estadounidenses "se hayan aproximado a los soportes clave que venimos recomendando vigilar para el corto plazo, de cuyo mantenimiento depende que no se vean confirmados claros patrones de giro a la baja que abrirían la puerta a que finalmente tomara cuerpo un escenario lateral/bajista en Wall Street". Dichos niveles se corresponden con los 5.197 del Nasdaq Composite o los 2.168 del S&P 500 y su cesión, que no sorprendería a los expertos de Ecotrader, "serviría para aliviar la elevada sobrecompra que acumulan los índices estadounidenses tras fuertes subidas de las últimas semanas", concluye Cabrero.
La racha de subidas del dólar más larga desde marzo
La Reserva Federal -Fed- está azuzando a los alcistas en el dólar durante las últimas jornadas. La semana pasada, las declaraciones de varios miembros de la entidad, que apuntaban a una subida de tipos de interés en próximos meses, hicieron que las probabilidades que da el mercado para este movimiento se incrementasen, hasta alcanzar una porcentaje del 42% de que ocurra en la reunión de septiembre.
Además, Janet Yellen, presidenta de la Fed, acudió a la reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, y su discurso también apoyó esta posibilidad, al declarar, entre otras cosas, que "el argumento para un alza en los tipos de interés se ha fortalecido durante los últimos meses", amparado por un buen comportamiento del mercado laboral, y las perspectivas de crecimiento e inflación que maneja la Fed para el futuro.
Todo esto ha hecho que la divisa de país, el dólar, subiese de precio de forma generalizada durante las últimas sesiones. Tanto es así que ha logrado encadenar cinco días seguidos de subidas frente al yen, una racha que no se veía desde el mes de marzo. En el cruce que mantiene con el euro la situación ha sido similar, revalorizándose en siete de las últimas ocho sesiones, lo que ha hecho que la divisa europea pase de los 1,13 dólares a los 1,11 actuales en el transcurso de estas jornadas.
El petróleo vuelve a abaratarse
En el mercado de materias primas el día fue especialmente bajista, con todos los recursos básicos que monitoriza Bloomberg -las 34 materias con más negociación del mercado- cayendo durante la sesión. Como suele ser habitual, el petróleo fue el principal protagonista, perdiendo un 1,6% el Brent europeo, y un 1,3% el West Texas, de referencia en Estados Unidos. Ahora se mantienen en los 48,4 y 46,4 dólares, respectivamente.
Además de que la fortaleza del billete verde es un lastre para los recursos básicos -todos ellos cotizan en esa divisa, con lo que pierden atractivo para los inversores que las compran en otras monedas cuando el dólar se revaloriza, y esto genera una correlación inversa en sus precios que se cumple habitualmente-, el petróleo tuvo que lidiar con la especulación de que el miércoles se publicará un nuevo incremento en los inventarios de crudo en Estados Unidos: los expertos esperan que estos hayan crecido en 1,3 millones de barriles, lo que puede generar mayores descensos para el precio del oro negro.