Las palabras de la presidenta de la Reserva Federal estadounidense no fueron suficientes para que las bolsas norteamericanas cerrasen en verde. Yellen explicó que, si bien continuará la subida de tipos en el país, estas se pueden frenar debido a la incertidumbre por la que está atravesando el mercado.
Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal -Fed-, compareció ante el Congreso estadounidense, explicando que la incertidumbre que existe en este momento en el mercado sobre el devenir de la economía norteamericana, puede frenar el incremento de la subida de tipos de interés que comenzó el pasado diciembre, si bien esta va a continuar en el futuro.
Las palabras de la presidenta no sentaron especialmente bien a las bolsas del país, que cerraron la jornada mixta: el Dow Jones industrial cerró con una caída del 0,6%, en los 15.914 puntos, mientras el S&P 500 terminó con un descenso del 0,02%, en los 1.851 puntos. Ambos índices se mantienen todavía por encima de sus soportes clave, en los 15.450 y 1.812 puntos, respectivamente. Sin embargo, la tecnología sí logró rebotar durante el día, con una subida del 0,47% para el índice Nasdaq 100, quedando este en los 3.966 puntos al finalizar la sesión.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader explica sobre el comportamiento de las bolsas americanas que "Wall Street ha cerrado en tono mixto, con ganancias en el sector tecnológico que llevaron al Nasdaq 100 a alcanzar su directriz bajista de corto plazo, que es la que tiene que ser superada de cara a que se aleje el riesgo de asistir a lo que podría ser la última onda bajista antes de que tome cuerpo el rebote que venimos favoreciendo desde que el pasado 20 de enero se alcanzaran soportes fundamentales en los principales índices norteamericanos".
Por su parte, las bolsas europeas cerraron ayer con fuertes subidas, comenzando un rebote que veníamos avisando desde Ecotrader, pero que es vulnerable, con lo que el inversor debe mantener la cautela si está pensando en hacer cartera en este momento. Eso sí, para quienes quieran salir de compras, es importante destacar que deben buscar valores que hayan dado signos de fortaleza durante las últimas semanas, aguantando por encima de los mínimos que se tocaron de forma general el pasado 20 de enero. Mañana encontrará en Ecotrader un análisis de estos valores, destacando cuales cumplen la condición, entre aquellos que forman parte de nuestra tabla de recomendaciones.
El metal precioso ha arrancado su mejor año desde 1980, liderando los avances de las principales materias primas del parqué, con un 12% de subida desde enero. Sin embargo, los analistas encuestados por 'Bloomberg' esperan que su precio pierda el impulso alcista que le ha caracterizado en las últimas semanas. El petróleo se mantuvo tranquilo durante la jornada.
El pasado 6 de enero, desde Ecotrader se incluyó en la tabla de recomendaciones una nueva estrategia sobre el oro. Poco más de un mes después, se ha cerrado parcialmente la operativa, recogiendo beneficios: su precio ha rebotado más de un 8% en este periodo. Y es que, el metal ha arrancado 2016 como no lo hacía desde 1980, con subidas que superan el 12% en este periodo, impulsado, entre otras cosas, por el descenso generalizado de las bolsas, que ha aumentado su atractivo para el mercado como activo refugio.
Ahora bien, después de anunciar que se recogen beneficios en la operativa, desde Bloomberg se ha publicado el resultado de una encuesta llevada a cabo a los expertos, que consideran que el brillo del metal precioso se va a reducir durante las próximas semanas. 8 de 12 analistas esperan que su precio caiga en febrero, entre otras cosas, debido a un descenso en las compras por parte de los consumidores chinos, que se incrementaron antes de la celebración del Nuevo Año Lunar. La media de los analistas cree que el oro caerá hasta los 1.100 dólares por onza, desde el entorno de los 1.200 dólares en los que se mantiene actualmente.
El precio del metal cayó el miércoles un 0,5% aproximadamente, mientras las bolsas mundiales experimentaron un fuerte rebote para compensar los descensos de los últimos días.
Por su parte, el petróleo se mantuvo mixto, sin dar demasiados sustos durante la jornada, con descensos inferiores al 1% en el West Texas, y avances cercanos al 2,5% para el Brent. Ahora, el barril estadounidense se mantiene en el entorno de los 27,7 dólares y el europeo en los 31,1 dólares.
La publicación de los inventarios de crudo de Estados Unidos no afectó demasiado al precio del recurso energético: los expertos esperaban un incremento de 3,1 millones de barriles durante la semana pasada, pero finalmente se publicó un descenso de 754.000 barriles. Tras conocerse los datos, el West Texas sufrió un episodio de fuerte volatilidad, llegando a subir más de un 4,5% por un momento; sin embargo, se estabilizó rápidamente, volviendo a cotizar en rojo pocos minutos después.
Las palabras de Yellen, que declaró que la subida de tipos se puede frenar en Estados Unidos por la incertidumbre de las últimas semanas, pero que seguirá en marcha, generaron un aumento de la volatilidad en el mercado de divisas. Según publica Bloomberg, la volatilidad en este mercado avanzó ayer hasta máximos de 2012.
Sin embargo, el euro se mantuvo en calma, sin demasiados cambios frente al dólar estadounidense: cayó en torno a un 0,2%, quedándose estable en los 1,12 dólares. El yen volvió a ser la protagonista del día, liderando los avances entre las diez divisas más cotizadas del mundo, con una subida del 1,21% frente al dólar estadounidense. Esta última divisa se mantuvo mixta en el parqué.